Vivimos en la era de la información, pero esto no nos garantiza que toda la información que recibimos sea verídica.
Y si además estamos trabajando con vídeos de YouTube, tenemos más motivos para dudar.
“¿Es un vídeo falso o es auténtico?”.
“¿Es actual o han subido un vídeo antiguo?”
Por suerte, si contamos con los medios adecuados y conocemos los métodos, podemos responder a estas cuestiones con más o menos facilidad.
En este post te traigo otra herramienta más que sumar a nuestro repositorio: YouTube Data Viewer.
Esta herramienta nos muestra la hora de subida y las miniaturas de cualquier vídeo de YouTube.
Esto va a ser muy útil para conocer la hora aproximada en que ocurrieron unos hechos o para verificar si el vídeo corresponde a un evento determinado o no. Además, conociendo el momento en que se subió podemos rastrear el vídeo y llegar a saber cuál es el original.
¿Qué te voy a enseñar en este post?
- Qué es YouTube Data Viewer.
- Cómo usar la herramienta paso a paso.
- Casos reales de investigaciones en las que esta herramienta ha demostrado ser de utilidad.
Sigue leyendo y descubre cómo puede ayudarte con tu investigación.
Vamos allá. 😉
👉 ¿Qué es YouTube Data Viewer? La herramienta para saber cuándo se subió un vídeo
YouTube Data Viewer es una herramienta gratuita y de fuente abierta (de uso público) que te permite extraer información oculta de vídeos subidos a YouTube. En concreto, nos da la hora real de subida y las capturas del vídeo (o miniaturas) que YouTube genera automáticamente.
Esta herramienta es muy útil para verificar si la versión del vídeo que tenemos es la original o si es una versión que se subió a posteriori (y que pudo ser manipulada).
Es decir, nos sirve para verificar su procedencia y su autenticidad.
✅ 1. ¿De dónde surge este proyecto? El laboratorio de evidencia ciudadana
Te cuento brevemente la historia de YouTube Data Viewer que, como vas a ver, es bastante interesante.
Esta herramienta ha sido desarrollada por la ONG Amnistía Internacional en su “laboratorio de evidencia ciudadana” (citizen evidence lab).
Este laboratorio es una iniciativa cuyo objetivo es ofrecer a investigadores y periodistas por los derechos humanos recursos de fuente abierta (es decir, información pública y accesible) que faciliten su trabajo de investigación.
En su página principal resume muy bien su objetivo y sus valores en una frase: “aprovechando la información de fuente abierta y las nuevas metodologías para defender los derechos humanos”.
«Citizen evidence» se refiere a que el material (imágenes o vídeos) ha sido tomado por ciudadanos de a pie, ajenos a la investigación.
Está en manos de los investigadores coger este material y usar las herramientas que ofrece el laboratorio para identificar violaciones de los derechos humanos.
✅ 2. ¿Cómo te puede ayudar en tu investigación?
Como investigadores, verás que podemos sacarle mucho partido, ya que nos va a dar datos muy importantes:
➡️ A. La hora de subida
Nos sirve para saber la hora real en la que se subió un vídeo. Y, ojo, porque esta puede ser distinta de la que la herramienta nos da a priori. Más adelante te cuento por qué.
Esto es muy útil cuando existen varias copias del mismo vídeo circulando por YouTube, porque nos ayuda a averiguar cuál es el material original. Para esto solo tienes que dar con el vídeo que se subió en primer lugar.
➡️ B. Las miniaturas del vídeo
Son las imágenes que YouTube genera automáticamente cuando se sube un vídeo.
De forma pública solo podemos ver una de ellas. Se las conoce también como las fotos de portada del vídeo y son las que vemos en la lista de resultados que nos da YouTube.
Te ayudará si necesitas encontrar versiones más antiguas del mismo vídeo a través de una búsqueda inversa de imágenes. Si no sabes lo que es esto no te preocupes, lo vamos a ver en profundidad en el apartado donde te explico cómo usar la herramienta.
Nota: estas miniaturas también pueden ser extraídas con la extensión de INVID (que además de YouTube te permite analizar vídeos de Twitter y Facebook). En este post tienes toda la información que necesitas sobre esta herramienta.
👉 Cómo usar YouTube Data Viewer (paso a paso)
A pesar de ser una herramienta muy sencilla, a continuación te cuento los entresijos de su uso para que puedas sacarle el máximo partido.
✅ 1. Accede a su sitio web e introduce la URL del vídeo
Para usar YouTube Data Viewer no necesitas descargar ningún programa, sino que es una herramienta online.
Así que, para empezar a trabajar con ella entra en la página web de YouTube Data Viewer.
Ahora solo tienes que copiar el enlace del vídeo de YouTube que quieres comprobar e introducirlo en el recuadro. Haz clic en “Go”.
Yo voy a usar como ejemplo este vídeo, que es un extracto de un ataque aéreo contra Siria, para que veas cómo se utiliza esta herramienta en lo que fue una investigación real (que explico con todo detalle más abajo).
✅ 2. Extrae la hora exacta de subida
YouTube Data Viewer nos va a mostrar la hora UTC (la hora de referencia universal) a la que se subió el vídeo. Sin embargo, la hora UTC varía de un lugar a otro. Por lo tanto, esta hora no necesariamente corresponde con la del sitio desde el que se subió el vídeo.
En el caso de Siria, a la hora UTC hay que sumarle 3 horas más (UTC +3).
Esto no hace falta que lo hagas manualmente, puedes hacer la conversión a la hora local desde la misma herramienta (pulsando “convert to local time”).
Introducimos el país y la ciudad de subida, en este caso Siria y, entonces sí, nos da la hora real a la que fue subido.
✅ 3. Realiza una búsqueda inversa de imágenes
Si deslizas hacia abajo, te aparecen las miniaturas del vídeo, como te muestro en esta captura de pantalla. 👇
Haciendo clic sobre “reverse image search” podemos saber si este mismo vídeo se ha subido más veces.
¿Cómo es esto?
La búsqueda inversa de imágenes es una forma de búsqueda en la que en lugar de usar palabras, usamos fotos.
Al hacer clic en el enlace te lleva a Google:
Lo que Google nos devuelve son las coincidencias de esa imagen, es decir, en qué otras páginas web se encuentran.
Ahora haz clic en “Todos los tamaños”:
Como ves, nos permite comprobar si el vídeo estaba en Internet antes y, para eso, contrasta las imágenes en miniatura con otras imágenes de la base de datos online.
Este método es ideal para asegurarte de que un vídeo antiguo no se está “reutilizando” y haciéndolo pasar por material nuevo. Además, nos ayuda a rastrear a la persona que subió el vídeo originalmente.
👉 2 casos reales en los que se ha aplicado YouTube Data Viewer
¿No te queda claro su uso?
Te dejo dos ejemplos de cómo el Equipo de Respuesta a Crisis de Amnistía Internacional (Amnesty International’s Crisis Response Team) ha usado esta herramienta en investigaciones de delitos contra civiles durante conflictos militares.
✅ 1. El caso de un ataque aéreo en Siria
Volvamos al vídeo que te he mostrado más arriba como ejemplo.
Las imágenes revelan una escena del desastre que dejó en Siria un ataque militar que se atribuyó a Estados Unidos.
El CENTCOM (Mando Central de los Estados Unidos) desmintió el ataque en un comunicado, usando para justificarse la fecha de subida del vídeo (22 de septiembre, un día antes de que ocurriera el ataque).
¿Cómo rebatir un dato así?
Primero, comprobando la fecha real de subida del vídeo. Y para ello, Amnistía usó YouTube Data Viewer.
Como te he mostrado más arriba, la fecha real de subida del vídeo desde su localización en Siria, fue el 23 de septiembre a las 7:09.
¿Por qué entonces en la información pública aparece que se subió el 22 de septiembre?
La explicación es que esta fecha refleja la diferencia horaria entre Siria y Estados Unidos, donde se encuentra la sede de YouTube. Por tanto, la fecha que aparece en la información oficial del vídeo, corresponde a Estados Unidos. En el momento en que se subió el vídeo en Siria, en Estados Unidos todavía era día 22 de septiembre.
Pero la investigación no acaba ahí.
Gracias a esta herramienta y a la búsqueda inversa de imágenes, se descubrió que no existían otros vídeos relacionados con ese ataque. No había ningún material publicado antes del 23 de septiembre de 2014 (fecha del bombardeo).
Esto, junto con la geolocalización del sitio y los vídeos de la propia Marina estadounidense llevando a cabo ataques en esa zona, fueron claves para la investigación. Según Amnistía Internacional, esta información debería ser suficiente para exigir que se investigue en profundidad este tipo de delitos.
✅ 2. El ataque con armas químicas en Siria
El 21 de agosto del 2013 tuvo lugar un ataque con armas químicas a Siria.
La prueba de este atentado contra civiles fue un vídeo que apareció en YouTube y que mostraba unas imágenes bastante crudas y explícitas.
Sin embargo, las autoridades rusas señalaron que el vídeo había sido publicado en YouTube un día antes de que ocurriera el ataque y que, por lo tanto, había sido simulado.
Una vez más, usando YouTube data Viewer se pudo verificar la hora de subida del vídeo.
Aunque en la información pública del vídeo aparece que se publicó el 20 de agosto, hay que tener en cuenta que YouTube asignó la fecha y la hora de California (lugar donde se encuentra la sede YouTube) en el momento en que se subió el vídeo. Por lo tanto, esta no corresponde con la hora y la fecha en Siria, donde se subió el material.
Al averiguar la hora de publicación con la herramienta, y aplicarle el conversor horario (para Siria) se verificó que el vídeo había sido publicado precisamente el día 21 de agosto, día real del ataque.
👉 Empieza ya a verificar la hora de subida y a rastrear los vídeos
Ya has podido ver la utilidad de una herramienta como YouTube Data Viewer.
Ahora ya tienes un recurso más para usar en esas investigaciones en las que trabajes con vídeos subidos a esta plataforma. Espero que te haya resultado útil y que puedas ponerla en práctica en el futuro.
Si tienes alguna duda, como siempre, no dudes en usar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.
Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:
- Artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
3 comentarios en «[YouTube Data Viewer] Rastrea y verifica la autenticidad de un vídeo conociendo la hora de subida»
Excelente estimado Julian, gracias por compartir tus investigaciones con la comunidad!!!
Un placer Daboin, gracias a ti por seguirme.
Sensacional julian, gostei muito desta ferramenta .Doravante vou usá-la no meu dia a dia e contribuir para um mundo melhor