«Si una historia es demasiado emocional o dramática, es probable que no sea real. La verdad suele ser aburrida».
Eso dijo Olga Yurkova, cofundadora del sitio StopFake. Y la realidad es que, en la era en la que vivimos, las historias (e imágenes) falsas son parte del día a día.
Vemos una imagen en Internet con un titular impactante y rápidamente la compartimos sin comprobar si es real o si realmente pertenece a esa noticia. Porque sí, en muchas ocasiones se usan fotos de conflictos pasados como si fueran nuevas para «agrandar» algún evento actual.
Por eso, como investigadores, nunca podemos dar por hecho que una imagen es «real», siempre tenemos que verificar su autenticidad. Y esto, no lo vamos a negar, es un trabajo bastante laborioso.
De ahí que en este post te traiga otra herramienta para verificar imágenes: RevEye.
¿Te suena?
Se trata de una extensión de Chrome muy simple y fácil de usar, perfecta para tenerla a mano siempre que necesitemos verificar una imagen de forma rápida.
Sigue leyendo porque en este post te voy a hablar de:
- Qué es RevEye y cómo podemos usarla en investigación.
- Las ventajas y desventajas de esta herramienta.
- Cómo instalarla (en Chrome y en Firefox) y cómo usarla para hacer una búsqueda inversa de imágenes.
Vamos a echarle un ojo. 😉
👉 Qué es RevEye y cómo puede ayudarte en tu investigación
Rev de “reverse” o inverso, y “Eye” de ojo (por el ojo que han usado como logo de esta aplicación).
RevEye es una herramienta gratuita para realizar una búsqueda inversa de imágenes a través de una sencilla extensión de Google Chrome.
Cuando tenemos que verificar si una imagen es auténtica, existen muchas herramientas para averiguarlo. De hecho tengo un artículo donde hablo específicamente de las distintas formas que podemos usar para saber si una foto es falsa o no.
Y una de las maneras que menciono, es la búsqueda inversa de imágenes.
Por si no recuerdas en qué consiste, en este post también te hablo de este tipo de búsqueda, pero te dejo la definición de todas formas:
La búsqueda inversa de imágenes (reverse image search) consiste en usar una imagen para realizar una búsqueda en Google (u otros buscadores) y obtener información de ella.
Mientras que en la búsqueda a la que estamos acostumbrados lo que usamos son palabras (por ejemplo: “qué es OSINT”), en este caso estaríamos buscando a partir de imágenes.
✅ ¿Para qué nos sirve RevEye en investigación?
Gracias a la realización de una búsqueda inversa de imágenes, RevEye nos va a mostrar si esa imagen (o imágenes similares) se encuentra publicada en otros sitios web o en redes sociales.
Esta herramienta te va a permitir:
- Verificar si la imagen se ha usado antes: hay veces en las que una imagen antigua se ha usado en redes sociales haciéndola pasar por material nuevo. Esta búsqueda te va a mostrar todos los resultados en los que aparece esa imagen y por tanto te va a permitir comprobar si existen versiones más antiguas.
- Obtener información de una imagen: al poder contrastar en qué otros lugares se ha usado la misma fotografía, puedes llegar a obtener datos muy interesantes que podrían abrirte nuevas líneas de investigación. Por ejemplo, puedes introducir el logo de una empresa y ver en qué otras páginas se ha usado. Así puedes obtener información tan útil como los eventos en los que ha colaborado, en qué círculos se relaciona, etc.
- Encontrar la fuente original: puedes filtrar los resultados por fecha de subida y así llegar hasta el primer sitio en el que se subió esa imagen.
- Saber si una imagen es fake: ya que puedes visualizar todas las versiones de una imagen, también podrás compararla con las demás y ver si ha sufrido algún tipo de modificación.
- Identificar las redes sociales de una persona: supongamos que cuentas con la imagen de perfil de WhatsApp o de Instagram de una persona a la que estás investigando. Haciendo una búsqueda inversa sobre esta imagen, es posible que encuentres otras redes sociales en las que se esté usando la misma imagen de perfil.
Cualquiera que sea tu objetivo, si necesitas realizar una búsqueda inversa de imágenes para conseguir datos para tu investigación, esta extensión te va a resultar muy útil.
👉 Pros y contras de RevEye: ¿por qué usarla sobre otras herramientas de búsqueda inversa de imágenes?
Antes de que entremos en materia y te enseñe a usarla, conviene que conozcas las ventajas y desventajas de esta herramienta. Aunque te adelanto que los pros van a ganar. 😉
✅ 1. Ventajas de RevEye
Ya te comenté que hay muchas otras formas de realizar una búsqueda inversa de imágenes, comenzando por hacerlo directamente desde el propio Google Imágenes.
Pero si algo tiene de especial esta herramienta es que:
- Ahorras tiempo: no necesitas acceder a ninguna otra página web o recurrir a otra herramienta externa. Al tratarse de una extensión, ya la tienes en tu navegador, lista para usar haciendo clic con el botón derecho sobre la imagen que desees investigar.
- Puedes usar varios buscadores: desde la misma herramienta puedes hacer la búsqueda de imágenes en Google, pero también en otros buscadores como Yandex, TinEye, y Bing, lo cual hace tu búsqueda mucho más amplia.
Como ves, es una forma rápida y eficaz de hacer una búsqueda inversa de imágenes de cualquier foto online sin tener que cambiar de pantalla.
Además, la aplicación se actualiza con bastante regularidad, lo que nos da garantías de que va a funcionar correctamente.
✅ 2. Inconveniente de la herramienta
Todo eso está muy bien, pero ¿cuál sería la contra?
El inconveniente es que solo puedes usarlo con imágenes que se encuentran online. Si necesitas analizar fotos que tienes guardadas en tu equipo, tendrás que usar cualquier otra herramienta que te permita subir imágenes desde tu ordenador, como por ejemplo, ImgOps, de la que ya hablé en este otro artículo.
👉 Cómo instalar y usar RevEye paso a paso
Ahora ya sí. Vamos a ver cómo instalar y empezar a usar esta extensión.
✅ 1. Instala la extensión en tu navegador Chrome
Accede a la página de RevEye en la tienda de Chrome y haz clic en “añadir extensión”.
Apenas te llevará unos segundos y ya tendrás la extensión lista para usar.
Nota: no necesitas registrarte en ningún sitio web para usar la herramienta. Basta con instalar la extensión.
✅ 2. Configura RevEye para una búsqueda más personalizada
Haz clic en el icono de RevEye que tendrás ya en tu barra de extensiones de Chrome. Te aparecerá esta ventana.
Configurarlo no tiene mucho misterio: mantén todos los buscadores marcados o selecciona solamente aquellos en los que quieres que se realicen las búsquedas inversas de imágenes.
¡Y listo!
✅ 3. Cómo hacer una búsqueda inversa de imágenes con RevEye
Haz clic con el botón derecho sobre cualquier imagen online.
Se te abrirá un pequeño menú. Busca ahí la extensión con el característico ojo que aparece junto al texto “Reverse image search”. Haz clic en la extensión y de nuevo te dará la opción de seleccionar un buscador concreto o de hacer la búsqueda en todos los buscadores.
A continuación, te muestro las distintas ventanas que se abren al mismo tiempo cuando hago clic en “todos los buscadores” («all search engines»).
➡️ A. Google Imágenes
Como la cosa va de ojos, voy a usar una imagen aleatoria de la mirada de un gato para explicar cómo funciona la herramienta (además, creo que a pocos animales les gusta tanto investigar como a los gatos).
Este es el resultado que me devuelve Google sobre esta imagen.
En los primeros resultados están los sitios web en los que han utilizado la imagen en cuestión y, más abajo, Google nos muestra imágenes similares.
➡️ B. Bing
En el buscador de Microsoft los resultados son muy parecidos. Pero aun así está bien contrastarlos pues no siempre coinciden los resultados que obtenemos en los distintos buscadores. Ten en cuenta que una imagen puede haberse eliminado en Google, pero seguir apareciendo en Bing.
➡️ C. Yandex
Vamos con Yandex, el «Google ruso».
Al igual que los buscadores anteriores, nos muestra los sitios web donde se ha usado esta imagen y otras imágenes parecidas (en nuestro ejemplo felino, nos encontramos con una gran diversidad de gatos grises con rayas negras y ojos verdes).
➡️ D. TinEye
Por último, tenemos la búsqueda en TinEye.
Como ves, cuando hacemos clic en el filtro para que nos muestre primero los resultados más antiguos («sort by the oldest«), descubrimos que nuestra imagen de ejemplo no era más que una de tantas imágenes de stock.
Lógicamente, si estás investigando una imagen real los resultados van a ser mucho más interesantes. Incluso encontrarás algunos parecidos bastante aproximados (y divertidos), si la búsqueda es sobre la imagen de una persona.
👉 EXTRA: RevEye para Firefox
Si eres más de Firefox, también tienes la extensión de RevEye disponible para ese navegador. Puedes acceder a ella haciendo clic en este enlace.
En el caso de Firefox puedes aplicar los mismos pasos que te he explicado con la extensión para Chrome, ya que funcionan exactamente igual.
👉 Usa RevEye para hacer una búsqueda inversa de imágenes siempre que lo necesites
Espero que esta extensión te sea de utilidad y te ayude a ahorrar tiempo en tus investigaciones. Nunca está de más tener accesible una herramienta como RevEye para realizar una búsqueda inversa de imágenes al instante.
¿Te has quedado con alguna duda?
Si es así puedes utilizar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta ayudarte y aportar contenido de valor, y estaré encantado de resolver cualquier cuestión que surja.
Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:
- Artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
2 comentarios en «[Tutorial RevEye] La extensión de Chrome para investigar y verificar imágenes (con un solo clic)»
Muy buen e interesante artículo.
Muchas gracias Alfonso, me alegro que te guste