Siento decírtelo, pero resulta mucho más fácil de lo que crees que tus datos personales se vean comprometidos cuando navegas por Internet. Todavía más si lo haces por la Dark Web.
Como investigador, es más que probable que tengas que sumergirte en las profundidades más oscuras de la red para conseguir información relevante, por eso te conviene proteger tu identidad.
¿Cómo puedes hacerlo? Pues utilizando la Red TOR.
Esta red te permite navegar por la Dark Web manteniendo tu anonimato intacto. Así podrás investigar sin miedo a que tus datos queden expuestos por terceros.
Y no te preocupes si esta jerga informática te resulta confusa con tanto «dark«, pues en este artículo te explico:
- Qué significan los términos Deep Web, Dark Web y Dark Net.
- En qué consiste la Red TOR y qué ventajas te ofrece como investigador.
- Cuál es el proceso para navegar por ella.
¿Estás listo para sumergirte? Pues empezamos.
👉 ¿Qué es la Red TOR? Aclarando los conceptos de Deep Web, Dark Web y Dark Net
Antes de meternos en profundidad en el tema, es importante aclarar estos conceptos:
- Deep Web: también conocido como Internet profundo, está compuesto por el contenido no indexado en los motores de búsqueda convencionales. Es decir, no vas a poder entrar a la Deep Web a través de Google, Yahoo o Bing, por ejemplo. Se cree que este contenido oculto supone el 90% de todo Internet, y que es unas 500 veces más grande que la web superficial. Casi nada.
- Dark Web: se le puede denominar también Internet oscuro, y hace referencia a ese 0’1 % perteneciente a la Deep Web que está intencionalmente oculto, donde se usan IPs (código de identificación de usuario en la red) enmascaradas, y además solo se puede acceder mediante navegadores específicos.
- Dark Net: estas redes son las que componen la totalidad de la Dark Web. Es en ellas donde se alojan los diferentes contenidos (deliberadamente ocultos) del Internet oscuro y es por donde se navega para acceder a la Dark Web.
Para que lo entiendas mejor, a la Deep Web pueden pertenecer los emails, o archivos subidos a Drive, ya que se trata de información que no ha indexado Google ni ningún otro buscador.
Sin embargo, la Dark Web es la parte de Internet en la que se navega de forma completamente anónima. Por último, las Darks Nets son las redes que componen esta Dark Web y por donde te mueves, utilizando un navegador especial, para navegar y buscar por este «internet enmascarado».
Este esquema expone muy bien en qué consisten estos conceptos. 👇👇👇
Como ves, no resulta fácil diferenciar estos términos y es probable que en más de un medio informativo encuentres los conceptos equivocados. Por ejemplo, es muy común leer que la Deep Web y la Dark Web son lo mismo, o que ni siquiera se haga mención de las Dark Nets.
Tal vez te llame la atención el concepto de «oscuro».
Sí, el cine de Hollywood ha hecho mucho daño, y cada vez que nos topamos con el término Dark Web enseguida pensamos en narcotráfico, virus informáticos capaces de hundir un país entero y algo así como un Infojobs para asesinos a sueldo.
Bueno, algo de eso habrá. Pero, en general, este espacio oculto de Internet es utilizado por aquellos que necesitan compartir información permaneciendo en el anonimato. Por ejemplo:
- Periodistas que estén documentando un reportaje.
- Activistas que quieran proteger su identidad.
- Ciudadanos de países con censura sobre Internet.
- Militares o cuerpos de seguridad encubiertos que necesiten comunicarse.
- Investigadores como tú y como yo que necesiten información para un caso concreto.
Por supuesto, también queda espacio para delinquir, pero como siempre te digo ante estos temas… confío en que eres alguien profesional y legal, sé que no vas a utilizar esta información para hacer el mal (allá tú con las consecuencias si cruzas al lado oscuro de la fuerza). 😉
✅ 1. Definición de la Red TOR y cómo utilizarla en tus investigaciones
Empecemos por lo básico:
TOR es una red dentro de la Dark Web (una dark net), y aunque no es la única, sí es de las más utilizadas y populares.
El proyecto TOR (acrónimo de The Onion Router) fue en realidad un proyecto militar creado y puesto en marcha por el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos en el año 2003 (un poco de Historia nunca viene mal).
Lo de «onion«, cebolla, viene dado por su carácter de anonimato y discreción (oculto por varias capas). En esa línea, las páginas web que componen esta Dark Net terminan en .onion, extensión utilizada por los dominios de la Red TOR.
Esta red no funciona igual que el Internet convencional (o superficial):
En la red Tor nuestras conexiones pasan a través de varios servidores con una configuración y características especiales. Estos servidores van filtrando nuestra conexión de forma que el destinatario final no sepa cuál es el origen de la misma. La dirección IP que el destinatario verá no será la nuestra, sino la del último servidor por el que pasa nuestra conexión.
Y para navegar por esta red oscura de forma anónima, vas a tener que hacerlo, sí o sí, a través del navegador TOR (o TOR Browser, más abajo te explico el proceso para utilizarlo). Puedes descargarlo directamente desde su página: torproject.org
Así que si necesitas:
- Comunicarte con alguien de forma anónima.
- Intercambiar información.
- Recopilar datos para abrir nuevas vías de investigación.
- Proteger tu identidad y tu conexión de terceros.
Puedes hacerlo mediante esta Red TOR.
✅ 2. Vídeo explicativo sobre el navegador TOR
Para que comprendas mejor cómo funciona este navegador, te dejo aquí un vídeo donde lo explican estupendamente. 👇👇👇
Extra: también te dejo un taller para aprender a utilizar este navegador, es un poco largo pero merece la pena. 👇👇👇
👉 Cómo empezar a navegar por la red TOR
Ahora que tienes claro cómo diferenciar la Deep Web de la Dark Web, y sabes en qué consisten las redes oscuras, voy a explicarte cómo navegar por la Red TOR.
Olvídate de Hugh Jackman en la película Operación Swordfish, aquí no hay nada de hacking ni necesitas conocimientos hiperavanzados de informática. Al contrario, el proceso es muy sencillo (luego ya depende de ti y de la información que quieras encontrar).
Toma nota.
✅ 1. Primer paso: descarga el navegador TOR
Lo primero que debes hacer es descargar el navegador desde su web: torproject.org. 👇👇👇
Clica en «Descargar Tor Browser» y listo.
✅ 2. Segundo paso: ejecútalo en tu ordenador
Abre el archivo descargado. 👇👇👇
En poco tiempo estará listo para utilizarse.
✅ 3. Tercer paso: primeros ajustes
Nada más abrir el navegador TOR te aparecerá una ventana para configurar tu conexión por si estás en un país con Internet censurado. 👇👇👇
Si no es tu caso, clica simplemente en «Continuar».
✅ 4. Último paso: navegar por la Red TOR
Ahora puedes navegar por esta red oscura. Simplemente escribe en el buscador lo que necesitas y obtendrás los resultados. 👇👇👇
Para empezar a navegar por esta red podemos usar el portal THE HIDDEN WIKI. Este portal ofrece una serie de enlaces a webs .onion ordenadas por categorías.
Para utilizarlo solo debes copiar este enlace URL en el buscador del navegador TOR: http://zqktlwiuavvvqqt4ybvgvi7tyo4hjl5xgfuvpdf6otjiycgwqbym2qad.onion/.
Nota: recuerda que también puedes usar este navegador para moverte por el Internet superficial de manera anónima.
👉 Protege tu identidad: navega por la Red TOR de forma anónima y avanza en tus investigaciones
Cuando investigas un caso y necesitas recabar información para abrir nuevas vías, lo más importante es proteger tu identidad.
No quiero sonar paranoico, pero te puedo asegurar que al navegar por la red nadie está a salvo. Nuestros datos personales pululan como pececillos dispuestos a ser pescados, y no hablemos de lo sencillo que resulta rastrear nuestra IP (lo que puede desvelar incluso nuestra ubicación física).
Así que te recomiendo que utilices la Red TOR para navegar por las profundidades del Internet oscuro, de esta manera mantendrás oculto tu anonimato. Y si quieres un truco extra para asegurarte de que tu identidad está ultraprotegida, complementa la navegación por la Red TOR con una conexión VPN.
Si tienes alguna duda sobre el tema, utiliza los comentarios para contactar conmigo. Siempre es un placer poder compartir información útil.
Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación, ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
What Is Tor and Should I Use It?
What is the Tor Browser? How it works and how it can help you protect your identity online
9 comentarios en «[Qué es la red TOR] Cómo navegar por la Dark Web para encontrar datos «ocultos» protegiendo tu identidad»
Gracias por tus artículos, me ayudan mucho a entender este mundillo tan complejo!
Espero que en breve expongas un artículo de cómo utilizar the hidden wiki.
Hola Tomás, me alegra saber que te resulta interesante.
Sobre la forma de usar the hidden wiki, es fácil, es solo un portal con muchos enlaces, solo tienes que ir probando, con precaución…
Como sabes enseñar, se le ve de lejos, das la informacion sin masticar para que los que quieran aprender se lo busquen solos, ese otro metodo del 10 Julian, gracias, respecto a Tor… luego te lo pongo en un correo, gracias por ser explicito y concreto de nuevo
Gracias Joss. De eso se trata de plantar semillas. No se puede enseñar todo en un artículo.
El articulo es interesante. En su dia hablaste de las VPN y ahora de Tor como motor de anonimato. ¿Que te parece combinar una VPN con Tor? Supongo que tendra sus pros y contras.
¿Has trasteado con Tails? Si es asi ¿como fue la experiencia?
amigo, tor tiene sus propios nodos cambiables a petición , con un click en la cebolla cambias la IP y siento discrepar en esto con J.L, Tor se puede localizar por «ingenieria inversa» es muy seguro y anonimo, Tails es la repera, pero en tor te delatan las extensiones, cuantas menos mejor. Joss
Hola Rogelio, no he trasteado con Tails, lo siento.
La Red TOR es bastante segura para navegar de forma anónima, pero si quieres poner una capa más, porque no te fíes por algún motivo, usar VPN/TOR es muy buena opción.
Eso va a depender de tus necesidades y hasta qué nivel de anonimato necesitas.
Enhorabuena por este fantástico artículo y muchas gracias por compartirlo.
Un saludo.
Gracias José Luis, me alegro que te guste