¿Qué es una conexión VPN? Definición, para qué sirve y cómo configurar esta red para navegar de forma segura

que es vpn

Nuestro trabajo a veces nos obliga a conectarnos a Internet en lugares con wifi abierta, y ya sabes lo que eso significa: ser como un patito de feria para aquellos con intención de hurgar en tus datos personales o en tu ordenador. O lo que es lo mismo, convertirte en un más blanco fácil. Y como comprenderás, eso es algo que no puedes permitir.

Por suerte, existe una opción para ocultar tu información a terceros: usar una conexión VPN.

VPN es el acrónimo de Virtual Private Network, que traducido al español, vendría a ser algo así como «Red Privada Virtual».

Para que puedas sacarle el máximo partido a esta red, en el artículo de hoy te explico qué es una VPN exactamente, para qué sirve y cómo puedes utilizar esta red en tus investigaciones. Además, te enseño cómo configurarla y te muestro una selección con los mejores servicios VPN gratuitos y de pago.

Información útil que puedes poner en práctica ya mismo.

👉 ¿Qué es una red o conexión VPN? Definición y para qué sirve

Empecemos con qué significa VPN:

Se trata de una tecnología que permite crear una red local a través de Internet, sin necesidad de que varios dispositivos estén conectados físicamente. Así, puedes navegar e intercambiar datos de forma segura y privada.

Sin meternos demasiado en el terreno farragoso de lo técnico, debes saber que lo que hace una red VPN es ofrecerte una conexión cifrada, por lo que los datos que envíes y recibas no podrán ser detectados por terceros. Esto incluye a tu ISP (proveedor de servicios de Internet) quien no se percatará de tu conexión.

En definitiva, al utilizar una red VPN lo que consigues es ocultar tu IP (código de identificación de tu dispositivo dentro de Internet), para así proteger tu anonimato y poder continuar tu investigación con discreción, sin miedo a que tu trabajo se vea comprometido.

Pero esto es solo la punta del iceberg. A continuación te explico de qué otras formas puedes utilizar esta red.

Toma nota.

 

✅ ¿Cómo puedes utilizar esta red en tus investigaciones?

Estas son las formas más habituales de utilizar una red VPN para investigar:

  • Evitas restricciones de tu ISP: tu proveedor de servicio de Internet controla todo tu tráfico online, si ves un vídeo en YouTube, si navegas por una web de recetas asturianas, etc. Utilizando una VPN tus datos de conexión se codificarán y ya no podrán obtener esa información.
  • Proteges tu IP: en la misma línea del punto anterior y como te comentaba más arriba, si te conectas a una red VPN proteges tu IP, evitando que pueda ser identificada por terceros y ocultando así tu ubicación, tanto física como online.
  • Trabajas con wifi abierta: es posible que te veas en la situación de tener que conectarte a Internet mientras estás en una cafetería o en un sitio público con wifi abierta, si es así ten mucho cuidado, ya que estos sitios son el coto de caza perfecto para aquellos que quieren colarse en tu PC. Si utilizas una red VPN evitas a los intrusos y ganas en seguridad.
  • Aseguras tus datos: estés donde estés, la capa extra de seguridad que te ofrece esta red con su cifrado es un valor a la hora de proteger tus datos. Un investigador profesional como tú no se puede permitir ni un descuido, así que te conviene darle uso a este tipo de red, en especial si viajas mucho o trabajas fuera de casa.

Si pertenecieras al lado oscuro de la fuerza, podrías utilizar estas características para hacer el mal. Pero como yo sé que eres una persona legal, me fío de que sabrás darle un uso justo y profesional a toda la información que te ofrezco. 😉

Por eso, vamos a ver ahora cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar estas redes.

que es una conexion vpn

 

👉 Ventajas y desventajas de utilizar una red VPN

Las VPN no son perfectas, y como todo en esta vida, tienen su parte buena y su parte mala. Ventajas y desventajas que te conviene tener en cuenta a la hora de conectarte a estas redes.

Vamos a verlas.

 

✅ 1. Ventajas

  • Compatible con cualquier dispositivo: se puede configurar una red VPN en cualquier dispositivo con acceso a Internet.
  • Desde cualquier parte: puedes conectarte a esta red estés donde estés.
  • Seguridad (por enésima vez): me repito más que el ajo, pero es que es un tema importante, con esta red refuerzas la seguridad de tu conexión, sobre todo si estás utilizando una wifi abierta.
  • Evitas la censura: hay países que han censurado por ley algunas redes sociales o buscadores como es el caso de China. Si tienes que viajar a alguno de estos lugares, conectándote a una red VPN te saltas esta restricción.
  • Accedes a servicios extranjeros: al saltarte las restricciones de cada zona geográfica, puedes acceder a servicios o webs que no estén disponibles en tu país.
  • Conexión sencilla: una vez configurada, resulta muy fácil conectarla y desconectarla.
  • Te permite ocultar tu ubicación: lo que te ayuda a proteger tus datos personales y a proteger el trabajo de tu investigación.

 

✅ 2. Desventajas

  • No todo es gratis: aunque existen servicios VPN gratuitos (más adelante te muestro los mejores), están más limitados que los de pago, por lo que si quieres fiabilidad absoluta vas a tener que pasar por caja sí o sí (también te muestro los mejores servicios VPN de pago).
  • Ralentización: si el servidor VPN está lejos vas a sufrir mucha latencia (retraso temporal), por lo que la velocidad de carga y descarga se verán resentidas.
  • No son infalibles: esto no es una desventaja en sí, pero debes tenerlo en cuenta. Aunque aporte una capa de seguridad extra a tus conexiones, no hay nada en este mundo que con paciencia y habilidad suficiente no se pueda descifrar.
  • En el móvil resultan menos eficaces: si utilizas un teléfono para conectarte a una red VPN, será más difícil ocultar tu ubicación. Aunque escondas tu IP, los teléfonos móviles cuentan con GPS y otras características que permiten rastrear su posición.

Como puedes ver, una buena conexión VPN te ofrece más ventajas que desventajas, pero aun así tienes que tener en cuenta inconvenientes como la pérdida de velocidad.

 

👉 Cómo configurar una red VPN

Después de ver toda la teoría sobre la red VPN, voy a explicarte cómo puedes configurarla en función del dispositivo que utilices, y si es un PC, en función del sistema operativo que tengas instalado. No resulta demasiado difícil y basta con unos sencillos pasos.

Nota: para configurar esta red necesitas utilizar un servicio VPN, más abajo te doy una lista con las mejores opciones gratuitas y de pago.

 

✅ 1. En Windows 10

Sigue este proceso:

que es una red vpn

  • Accede a «Configuración de Windows», está el menú de inicio, un icono que parece una tuerca.
  • Selecciona la opción «Red e Internet» y luego «VPN».
  • Clica en «Agregar una conexión VPN».
  • Rellena la información que te pide (estos datos te los proporcionará el servicio VPN que utilices).

Y ya lo tienes listo.

 

✅ 2. En Mac

Aquí también resulta muy sencillo:

que es una red vpn

  • Ve a «Preferencias del sistema».
  • Clica en «Red».
  • Pulsa en «Añadir (+)» en la parte inferior de la lista de redes.
  • Selecciona «VPN» en el menú desplegable.
  • Rellena los datos con la información proporcionada por el servicio VPN.

Red configurada en Mac. Vamos al siguiente.

 

✅ 3. En Linux

En este caso, la cosa se complica un poco, aunque no demasiado:

  • Antes que nada, para realizar esta configuración necesitas tener instalado el paquete network-manager-vpnc.
  • Una vez lo tengas, haz clic en el icono de red de Ubuntu.
  • Selecciona «Conexiones VPN» y luego «Configurar VPN».
  • Clica en «Añadir».
  • Sigue las instrucciones para rellenar el resto de información del servicio VPN que utilices.

Fácil, ¿verdad?

 

✅ 4. En Android

Para configurar una red VPN en tu Android sigue estos sencillos pasos:

que es vpn en informatica

  • Abre «Ajustes».
  • Ve al apartado de «Redes inalámbricas», luego a «Conexiones de Red».
  • Pulsa en «VPN» y dale al símbolo de más «(+)».
  • Rellena los datos y listo.

Ya lo tienes configurado en tu móvil, aunque recuerda que si lo que quieres es ocultar tu ubicación, con los teléfonos no resulta tan eficaz.

 

✅ 5. En iOS

De nuevo, los de la manzanita vuelven a poner las cosas fáciles:

que significa vpn

  • Ve a «Ajustes».
  • Entra en «General»
  • Baja hasta llegar a «VPN».
  • Pulsa en «Añadir configuración VPN».
  • Rellena los datos del servidor.

Ya puedes conectarte a una red VPN desde tu iPhone.

👉 Los 6 mejores servicios VPN: 3 gratuitos y 3 de pago

Como te comentaba más arriba, existen servicios VPN tanto de pago como gratuitos. Yo te he preparado una selección con los 3 mejores de cada categoría, sin embargo, ten en cuenta que los de pago siempre serán más eficaces que los gratuitos.

Dicho esto, vamos al lío.

 

✅ 1. De pago

  1. Nordvpn: te permite utilizar una red VPN en 6 dispositivos diferentes a la vez, compatible con Windows, Android, iOS y Mac. Además cuenta con extensiones para Chrome y Firefox. Utiliza un cifrado doble y tiene servidores en 60 países, lo que mejora la velocidad. Si accedes desde este enlace podrás beneficiarte de un 70% de descuento.
  2. Expressvp: para mí, una de las mejores opciones. Compatible también con Windows, iOS, Android, Mac y Linux, con extensiones para los navegadores Safari, Google Chrome y Firefox, además cuenta con servidores ultrarrápidos en más de 90 países, lo que evita la ralentización típica de estas redes.
  3. CyberGhostvp: compatible con Windows, Mac, iOS, Android y Linux. Tiene una versión de prueba gratuita de 7 días que te puede servir para tantearlo. Cuenta con más de 1.200 servidores repartidos por todo el mundo y ofrece ancho de banda ilimitado, tráfico ilimitado y cifrado doble. Claro que, todo esto, se tiene que pagar.

 

✅ 2. Gratuitos

  1. TunnelBear: compatible con Windows, Mac, Android y iOS, este servicio resulta bastante intuitivo y sencillo de utilizar. Es verdad que está limitado a 500MB al mes y solo tiene servidores en 20 países, entre ellos de España, lo cuál viene muy bien para investigar, además, para casos puntuales te puede venir muy bien sin tener que rascar el bolsillo. Si decides comprar la versión de pago, haciéndolo desde este enlace, tendrás un descuento del 58%.
  2. Hotspot Shield: aunque también cuenta con versión de pago, su opción gratuita resulta bastante completa. La pega es que contiene anuncios publicitarios y no te deja elegir la localización del servidor, sino que te la asigna automáticamente. Sin embargo, cuenta con un cifrado doble que mejora la seguridad y su velocidad es más que suficiente.
  3. HideMe: en la versión gratuita de este servicio puedes utilizar hasta 3 dispositivos conectados a la vez, con banda ancha y 2 GB de transferencia de datos, bastante si tenemos en cuenta que es gratuito. Es compatible con Windows, Mac, Linux, Android y iOS. La pega es que, como en el caso anterior, no te permite elegir la localización del servidor, pero para casos puntuales te puede venir de lujo.

Ahora, depende de ti elegir el que más te convenga.

 

✅ 3. Mis recomendaciones

Yo utilizo Expressvp aunque es un servicio de pago, porque no tiene límite de datos y cuenta con servidores ultrarrápidos que impiden la ralentización típica de estas conexiones VPN. 

Pero si no te hace demasiada ilusión pagar y tienes pensado utilizar esta red de manera puntual, te aconsejo la opción de TunnelBear. Es limitado en cuanto a capacidad de descarga de datos, pero te ofrece una buena velocidad (con algo de latencia, aunque nada exagerado) que te vendrá de perlas para salir del paso.

 

👉 Ya sabes qué es VPN, ahora protege tu conexión

Ahora que ya sabes qué es una conexión VPN, y para qué sirve, puedes mejorar el proceso de tus investigaciones, aportando seguridad y discreción a tus pesquisas.

A la hora de crear este artículo he querido enfocarlo hacia la investigación, explicando qué significa VPN y cómo se puede utilizar esta red, pero sin meterme en un jardín de tecnicismos y conceptos informáticos complejos.

Mi intención es que te sea lo más útil y práctico posible, pero si te ha quedado alguna duda o necesitas que amplíe la información, utiliza los comentarios. Ya sabes que para mí tu opinión siempre es importante.

Y si quieres aprender las mejores técnicas para buscar información en Internet aquí tienes una  ➡️ MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

Referencias:

VPN Beginner’s Guide

What Is A VPN?

Virtual private network

VPN (virtual private network)

También te puede interesar...

10 comentarios en «¿Qué es una conexión VPN? Definición, para qué sirve y cómo configurar esta red para navegar de forma segura»

  1. Hola Julián, de entrada muchas gracias por tus aportes que ayudan tanto a los internautas
    Tengo algunas preguntas que espero puedas aclararme
    1.- Si utilizo Orbot, sin VPN seleccionado., en el móvil … hasta que punto está «totalmente» SEGURA MI CONEXIÓN ?
    2.- La misma pregunta que la 1 pero CON VPN
    3.- En ciertas páginas web, aparece el mensaje de «proxy detectado clica
    aquí» y a continuación la página va a blanco y no continua (queda bloqueada la página). Existe alguna manera de CONECTAR con la página de forma SEGURA ?
    4.- Me olvidaba de la última pregunta y es si trabajo con el movil y tengo Orbot en VERDE y utilizo el buscador de GOOGLE U OTRO NAVEGADOR FUERA DE ORBOT , estoy IGUALMENTE PROTEGIDO Y SEGURO (Llave en parte superior derecha del móvil visualizada)
    5.- Siento ser pasado, però me asaltan más dudas; si utilizo ORBOT en un momento determinado y tengo una tablet conectada al mismo tiempo a una aplicación de p.e. iptv y/o un smart tv conectado a Kodi p.e. … soy DETECTABLE en la Red atraves de mi móvil o router ?
    Gracias de nuevo
    Un Saludo

    Responder
  2. Hola Julián, ¿Que recomiendas para comenzar en la Deep o dark web, es VPN mas TOR? Debería usar otra PC para navegar? mi intención es solo navegar para interiorizarme e investigar de cara al futuro. Muchas gracias por tu información ya compre tu libro de OSINT. Espero seguir aprendiendo. Saludos.

    Responder
    • Hola Miguel,

      Todo va a depender del nivel de anonimato que necesites.

      Usando TOR Browser es suficiente, porque está pensado para ello.

      Si además utilizas VPN, estás añadiendo una capa más de seguridad (nunca viene de más)

      Si además utilizas un equipo diferente al habitual, es otra capa más de seguridad.

      Piensa que para navegar por la red TOR basta con TOR Browser, pero este navegador solo te oculta el tráfico web, si por ejemplo envías un email a un contacto que hayas conocido en la Red TOR, este email no pasa por la Red TOR, por lo que podrías ser identificado por tu IP.

      Yo no lo he llegado a probar, pero tienes distribuciones específicas para un anonimato alto, como por ejemplo https://www.whonix.org/

      Espero haberte ayudado

      Responder
    • Hola Zorlak, de cara a terceros así es, pero hay que tener en cuenta que los prestadores de servicios de VPN es muy probable que tengan acceso a toda esa información.

      Para mi la principal característica de la que disponen estos servicios es la de enmascarar nuestra IP pública, mostrando a terceros una IP diferente.

      Si queremos ser anónimos completamente, ya tendríamos que usar otras redes, como la Red TOR, además de la VPN.

      Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso