¿Qué es OSINT? Usos y beneficios de aplicar este sistema para recopilar información

que es osint

OSINT significa Open Source Intelligence, lo que al traducirlo nos da: investigación en fuentes abiertas.

Es posible que te hayas cruzado más de una vez con estas siglas y que, aunque sepas que tiene que ver con algo relacionado a la investigación, no termines de entender del todo qué es o para qué sirve.

De ahí este post.

Hoy quiero explicarte de una forma más profunda qué es OSINT y cómo puede ayudarte en tu trabajo. Ya te adelanto que te será muy útil si necesitas obtener datos o realizas cualquier tipo de investigación. No obstante, a lo largo del post veremos los distintos perfiles profesionales a los que más les puede interesar esta disciplina.

Empecemos.

👉 ¿Qué es OSINT? Beneficios que aporta este sistema

El término OSINT (Open Source Intelligence) comenzó a utilizarse en el año 1941 en Estados Unidos, con la organización FBIS (Foreign Broadcast Information Service).

Esta organización tenía como objetivo recopilar o generar inteligencia a partir del rastreo, traducción y análisis de transmisiones extranjeras con fines propagandísticos de guerra. Incluso se cree que llegaron a anticipar la intención de Japón de entrar en guerra.

La cosa ha ido evolucionando, y ya en nuestros días el término es utilizado sobre todo en el ámbito de la ciberseguridad. Y es que las siglas OSINT hacen referencia hoy al sistema para recopilar información de fuentes abiertas, especialmente en Internet.

¿Qué son fuentes abiertas?

Cualquier vía de la que podamos obtener datos y que sea accesible o pública. Es decir, puede ser gratuita o tener algún coste, pero que no esté cifrada y sea de dominio público (cualquier ciudadano la puede ver).

Como ves, la clave de este sistema es la información, pero: ¿información para qué?

  • Para obtener respuestas a través de cualquier motor de búsqueda (Google, Yahoo, etc.)
  • Acelerar el proceso de una investigación.
  • Documentarte sobre un tema específico.
  • Preparar un caso (si eres policía o detective).
  • Mejorar la ciberseguridad.
  • Buscar a una persona en concreto.
  • Seguir el rastro de operaciones de una empresa.
  • O para aprender sobre cualquier cosa, como por ejemplo, hacer un pastel de cumpleaños.

Piensa que con la información correcta en tus manos puedes desempeñar mejor cualquier tarea, extraer conclusiones más acertadas acerca de cualquier tema o tomar decisiones basadas en certezas.

En definitiva, el sistema OSINT consiste en:

  • Aprovechar la enorme cantidad de información que hay disponible a través de fuentes abiertas.
  • Seleccionar la que te interesa.
  • Procesarla y analizarla.
  • Plasmarla en un documento.
  • Extraer conclusiones a raíz de la información.

Pero demos un paso más y veamos ejemplos de a quién le puede interesar usar OSINT.

 

✅ Para quién es útil OSINT

La inteligencia de fuentes abiertas (como también se conoce al proceso OSINT) te permite obtener datos que por otras vías no obtendrías; pero, sobre todo, información fiable. Es decir, vas a poder contrastar la información para comprobar que es válida.

Este punto es lo que hace que este sistema sea muy útil para todas estas ramas profesionales:

  • Policías y miembros del ejército: porque necesitan contrastar información para diseñar un plan de actuación táctico, o para acelerar el proceso de investigación de un caso. 
  • Investigadores: para obtener información acerca de una persona, una empresa o un tema en concreto. 
  • Periodistas: al documentarse para un reportaje, especialmente si se trata de destapar una trama política, una estafa o cualquier tipo de acción delictiva. 
  • Detectives: cuando son contratados para obtener información sobre una persona o sobre un tema específico y necesitan realizar un seguimiento exhaustivo.
  • Escritores: en la línea del periodismo, para documentarse sobre un hecho, un tema o alguien en concreto. 
  • Estudiantes: se están formando en ciberseguridad o en el ámbito de la seguridad privada. 
  • Particulares: quieren encontrar a una persona o mejorar sus ciberdefensas (proteger mejor su privacidad). 

Como ves, OSINT puede ser útil para cualquier persona, pero si nos ceñimos a un ámbito profesional, se suele vincular a este sistema con todas las ramas relacionadas con la seguridad, periodismo o el marketing.

 

 👉 Ventajas y desventajas de investigar usando OSINT

Es evidente que todo lo que supone obtener más información supone una ventaja; pero, siento decírtelo, no todo iba a ser color de rosa. Veamos los pros y los contras de usar este sistema de investigación.

 

✅ Ventajas

  • Implica menos riesgos: puedes recopilar información desde un despacho, la oficina o tu casa. No es necesario que hagas trabajo de campo ni que te desplaces a ningún lugar. 
  • Es más rentable: ya que en la mayoría de los casos es posible obtener la información de forma gratuita. 
  • Facilidad de acceso: se trata de fuentes abiertas a las que cualquiera puede acceder. 
  • Actualización constante de la información: utilizando este sistema nunca vas a topar con información obsoleta.
  • Es complementarios con otros métodos para recabar datos: por ejemplo, puedes buscar información sobre una persona antes de interrogarla, y así combinar OSINT y HUMINT.
  • Muy útil para cualquier tipo de investigación: sea cuál sea tu objetivo, ese sistema acelerará el proceso de tu investigación.
  • Ayuda a los profesionales de la seguridad: les permite anticiparse a conflictos y sucesos, y así poder diseñar un plan de acción ajustado a las necesidades de la situación.

 

✅ Desventajas

  • Exceso de información poco clara: la cantidad de información que hay en Internet es abrumadora. Tanto que uno de los principales problemas que tiene cualquier persona para aprender OSINT es que se ve incapaz de filtrarla o jerarquizarla.
  • Fuentes poco fiables: las fuentes abiertas también acumulan una cantidad de información errónea o poco veraz, por lo que hay que aprender a discernir lo verídico de lo falso. 

Como ves, los pros superan a los contras, pero la realidad es que para muchas personas es muy difícil entrar en el mundo de la investigación con OSINT.

Yo mismo tuve este problema. Cuando me vi en la tesitura de tener que aprender esta metodología, me desesperaba porque no hacía otra cosa que leer y leer sin llegar a ningún lado. Tarde mucho en entender la hoja de ruta que debía recorrer para poder realizar una investigación de forma eficaz.

¿Es ese tu caso?

Entonces, te ofrezco 3 posibles «atajos»:

Si quieres ahorrar tiempo a la hora de dar tus primeros pasos con OSINT, cualquiera de las 3 opciones te ayudará.

 

 👉 Diferentes usos y aplicaciones de OSINT

Vale, ya ha quedado claro que OSINT sirve para investigar de forma más eficaz, pero… ¿cómo o por qué lo hace?

Buena pregunta. 😉

De forma concreta, esta metodología de investigación te ayuda a:

  • Identificación y prevención de posibles amenazas en el ámbito militar o de la seguridad nacional.
  • Búsqueda y seguimiento de personas.
  • Conocer la reputación online de un usuario o empresa.
  • Realizar estudios sociológicos, psicológicos, lingüísticos, etc.
  • Auditorías de empresas y diferentes organismos, con el fin de evaluar el nivel de privacidad y seguridad.
  • Evaluar tendencias de mercados.
  • Documentación periodística.
  • Análisis de mercado para lanzamiento de campaña de marketing.

Estos son los usos más habituales de las técnicas de investigación OSINT.

Como te explicaba antes, esto es muy útil para todos los sectores que tienen relación con la seguridad, el periodismo o el marketing. De hecho, dentro de estos mercados, cada vez se están demandando más profesionales que sean capaces de investigar con OSINT.

Si te interesa saber las distintas salidas profesionales que tiene la disciplina, te recomiendo que leas este post: Salidas profesionales en OSINT y consejos de expertos. 

 

👉 Proceso OSINT: fases del sistema de obtención de información

Lo que más me gusta de este sistema es que se estructura mediante un proceso claro. Una vez aprendes a aplicar cada una de las fases que lo componen, tu trabajo de investigación se agiliza muchísimo.

que es osint
Imagen: Fases del Ciclo de Inteligencia OSINT

 

Las diferentes fases del proceso son:

  1. Establecer objetivos: la base de todo el proceso es tener claros los objetivos de tu investigación. Saber para qué va a servir la información que buscas y de qué tipo va a ser. 
  2. Identificar fuentes relevantes: ahora toca realizar un estudio de las fuentes de información más interesantes para tu investigación.
  3. Obtención de la información: este es uno de los pilares fundamentales del proceso. Debes seleccionar la información que te interese a través de las fuentes abiertas (documentos, libros, prensa especializada y, como no, en Internet). Para ayudarte en esta tarea, echa un ojo a mi recopilatorio con herramientas específicas para OSINT.
  4. Procesamiento y análisis: tras recopilar la información «en bruto», toca procesarla mediante un análisis que revele los niveles de importancia de todos los datos obtenidos.
  5. Presentación de inteligencia: por último, debes darle un formato a esos datos para que sean fácilmente interpretables y puedan utilizarse de forma práctica en la investigación. 

La mayoría de las veces se trata de un trabajo lento y minucioso, en el que se va mejorando con la práctica. La idea es que tengas este proceso tan implementado en tu rutina de investigación que te sea muy sencillo y natural aplicar cada una de las fases.

Con un buen aprendizaje y práctica, dominarás sin problemas el sistema OSINT.

 

👉 6 tipos de herramientas OSINT para recabar información relevante

Te decía antes que uno de los inconvenientes de la inteligencia de fuentes abiertas es el enorme volumen de datos con el que trabajamos.

Por eso es imprescindible emplear herramientas para recopilar información y organizarla.

Aquí te resumo algunas de las más usadas.

 

✅ 1. Motores de búsqueda genéricos

Te sorprendería la cantidad de información que se puede extraer de los buscadores convencionales.

Me refiero a buscadores como:

  • Google.
  • Bing.
  • DuckDuckGo.

Claro que, para encontrar resultados relevantes, es necesario aplicar técnicas de búsqueda avanzadas (lo que se conoce como hacking con buscadores).

 

✅ 2. Buscadores especializados

También existen motores de búsqueda diseñados para ejecutar una labor muy específica.

Así, tenemos buscadores de:

Incluso existen buscadores como Haveibeenpwned, que te permiten localizar datos personales que hayan sido comprometidos en una fuga de información de una web donde estés dado de alta.

analista osint

Las opciones son casi infinitas.

 

✅ 3. Redes sociales

Con la metodología adecuada, es posible obtener información muy relevante de redes como:

Para investigar en redes sociales te recomiendo aplicar el proceso SOCMINT (acrónimo de Social Media Intelligence).

 

✅ 4. Extracción de metadatos

El análisis de los metadatos de una imagen (información que está “oculta” en el código informático del archivo) forma parte de las técnicas IMINT o “Inteligencia de Imágenes”.

Gracias a esto podemos saber:

  • La fecha y la hora en que se realizó la foto.
  • El modelo de la cámara o móvil.
  • Quien es el dueño del dispositivo (si ha registrado esta información en el aparato previamente).
  • Si la imagen ha sido recortada, editada o modificada de algún modo.

En este post te explico cómo ver los metadatos de una imagen tanto si investigas con OSINT en Windows, Mac o en dispositivos móviles.

 

✅ 5. Protección de identidad

Cuando investigamos con fuentes abiertas tenemos que estar muy atentos de no dejar expuestos nuestros datos personales.

Para empezar porque esto podría comprometer la investigación; pero además, para protegernos nosotros mismos (los criminales también usan estas técnicas).

Tenemos herramientas para:

  • Crearnos un avatar anónimo: como Fake Name Generator y otras que explico en este post. 
  • Ocultar nuestra IP: fundamental cuando navegamos por la Dark Web (ojo, no confundir con la Deep Web). Para esto puedes utilizar la red TOR o sistema operativo especial como Tails.

También tienes herramientas para crearte emails falsos, números de móvil, tarjetas de cuentas bancarias…

inteligencia artificial

 

✅ 6. Geolocalización

Hay casos en los que necesitamos:

  • Determinar la ubicación de una persona o de un sitio web.
  • Averiguar dónde se ha tomado una imagen.
  • Buscar evidencias en una localización geográfica muy concreta (los alrededores de un almacén en el que han entrado a robar, por ejemplo).

Para estos casos contamos con diversas herramientas de geolocalización.

Algunas de las más usadas son:

  • Herramientas para geolocalizar IPs: como Grabify o IPLogger.
  • YouTube Geofind: te permite buscar vídeos que se han grabado en una ubicación específica (aquí tienes un tutorial sobre esta herramienta).
  • Google Maps y Google Earth: combinando las imágenes satelitales con las tomadas “a pie de calle” es posible recabar mucha información sobre un lugar.

Estos recursos resultan muy útiles para localizar a personas desaparecidas… o que se estén escondiendo de la justicia.

recopilar informacion publica

 

 👉 OSINT: la herramienta perfecta para tus investigaciones

Espero que ahora tengas más claro qué es OSINT de forma más exacta y, sobre todo, que tengas más claro cómo te puede ayudar en tu trabajo. Al final, como se suele decir: «la información es poder».

Y tener un sistema de investigación donde encontrar todos esos datos que necesitas para poder esclarecer un caso o definir mejor la táctica a usar, siempre es una ventaja.

¿Alguna duda? Tienes los comentarios para poder preguntarme cualquier pregunta que te haya surgido. Será un placer ayudarte en lo que necesites.

Recuerda que si quieres adentrarte en el mundo de OSINT, puedes acceder a ➡️ la MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

 

Referencias:

What is OSINT? How can I make use of it?

Top Five Open Source Intelligence (OSINT) Tools

An Introduction To Open Source Intelligence (OSINT) Gathering

Open-Source Intelligence (OSINT) Reconnaissance

También te puede interesar...

16 comentarios en «¿Qué es OSINT? Usos y beneficios de aplicar este sistema para recopilar información»

  1. Tras ver la Masterclass (súper clara y concisa).
    -Creo que a cualquiera que se de cuenta del papel tan relevante y el aumento exponencial de la cantidad de información, aprender a Buscar de manera eficiente creo que es una oportunidad.
    – No deja indiferente ni la pasión por el trabajo investigador, ni el gusto por la enseñanza (el vídeo no tiene «paja»)
    – No suelo dejar comentarios, pero creo el trabajo bien hecho merece ser reconocido.

    Muchas gracias, y tras empaparme estos días de lo que pueda, me inscribiré en el curso…

    Responder
    • Hola javier, muchas gracias por tu comentario, se agradece, disculpa por tardar en contestar pero he estado de vacaciones.

      Como bien dices, internet se ha convertido en un océano de información, y sin estrategia es posible que no saquemos todo el rendimiento a nuestras búsquedas.

      Responder
    • Hola Aldair, igual no te gusta la respuesta, pero si tengo que quedarme con una sola herramienta, sin duda, Google y todo su potencial.

      Un usuario normal solo explota un 20% del potencial de Google, un Osinter, utiliza esta gran herramienta de forma diferente.

      Luego hay muchas herramientas más específicas para cada caso, pero la mejor, sin duda, Google.

      Responder
  2. Muy buen articulo amigo, desconocía esto, ya estoy en mi etapa final y me apasiona cada vez más enfoacarme en la seguridad informática, quisiera sabe, ¿ cómo manejar esta herramienta desde estudiante?

    Responder
    • Hola Manuel.

      OSINT no es una herramienta, sino una metodología.

      El enfoque que le puedes dar como estudiante es especializarte en un determinado área como es este. No hay muchos profesionales que estén especializados, y hay cada vez más demanda de ellos.

      Responder
  3. Muy buena explicación, yo la verdad desconocía todo sobre OSINT, pero gracias a este articulo, estoy interesado en aprender como implementar el OSINT

    Responder
  4. El OSINT me ha sido muy útil durante mis años de curiosidad y como investigador amateur, pero actualmente que llevo una investigación a una escala relativamente grande me he dado cuenta de que eso de «es más seguro» ya no es tan cierto.

    Aunque no deja de ser una herramienta sumamente importante al momento de investigar, sobre todo para nosotros los que hacemos detecticosas.

    Responder
    • Hola Gonzalo

      Sí, OSINT no lo es todo. A veces hay que tirarse al barro.

      Lo ideal es utilizar OSINT en Internet como complemento a otras disciplinas, como HUMINT. Creo que todas se complementan.

      Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso