[La Prospectiva] Qué es (+ 4 principios básicos) y cómo ponerla en práctica mediante el Análisis Prospectivo

que es la prospectiva

¿Quieres anticiparte al futuro?

Tranquilo, no he cambiado la lógica y la investigación por el esoterismo y la adivinación. Si te hago esta pregunta es porque yo me la he planteado a menudo muchas veces: ¿cómo podría anticiparme a los sucesos futuros?

Y es que si conociera de antemano los posibles acontecimientos, podría ser todavía más eficaz en mi trabajo y aumentar el porcentaje de éxito de mis investigaciones.

Dándole vueltas a esto me he topado con 2 opciones:

  1. Ponerme a construir un DeLorean para viajar en el tiempo.
  2. Aplicar la prospectiva en mis investigaciones para anticiparme al futuro.

Bueno, me encantaría quedarme con la primera opción, pero por razones obvias he escogido la segunda: la prospectiva.

Atento, que en este artículo te explico:

  • Qué es la prospectiva exactamente.
  • Los 4 principios básicos de esta disciplina.
  • Cómo aplicarla: el análisis prospectivo.

¿Listo para anticiparte al futuro? Pues vamos allá.

👉 ¿Qué es la prospectiva? 4 Claves para entender esta técnica

Empecemos con la definición oficial del término:

La prospectiva es la disciplina que permite anticipar y pronosticar el futuro, y así tratar de influir en él en base a nuestros intereses.

Ojo, que, como te decía, esto no tiene nada que ver con la adivinación del futuro, ni siquiera con hacer predicciones (y no digamos ya profecías). Aquí la clave está en la anticipación, en tener los suficientes datos como para actuar antes de que sucedan las cosas.

Así, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno y de análisis a largo plazo de todas las variables, con el fin de poder identificar cuanto antes aquellos aspectos del futuro que nos interesen

O lo que es lo mismo, especular sobre las posibilidades futuras.

Sé que de buenas a primeras todo esto puede sonar algo complejo, pero si lo piensas bien… ¿acaso no es eso lo que hacemos los investigadores constantemente, recabar información para poder anticiparnos y avanzar por el camino correcto en nuestras investigaciones?

Solo que ahora, a esa capacidad de anticipación, le estamos poniendo nombre: prospectiva.

Y para que lo veas todavía más claro, a continuación te explico los 4 principios básicos de esta disciplina.

Toma nota.

 

✅ 1. El futuro no está escrito: planteando los diferentes escenarios posibles

Estaría bien, ¿verdad?

Poder saber todo lo que va a suceder (yo lo primero que haría sería comprar el número ganador de la lotería). Pero, nos guste o no, las cosas son como son, por lo que para poder «ver» el futuro solo nos queda la opción de la anticipación.

En ese sentido, para realizar un buen trabajo de prospectiva, lo primero es recabar toda la información posible para lograr plantear posibles escenarios.

Por ejemplo, imagina que necesitamos anticiparnos a un acto violento organizado por un grupo concreto.

En un caso así, tras recabar todos los datos posibles (información en redes sociales a través de SOCMINT, recopilación en fuentes abiertas OSINT, localización de IP, etc.) tendremos que analizar todos estos datos para plantear los posibles escenarios futuros del ataque, e impedirlos.

Planteando los posibles escenarios futuros de un caso puedes diseñar un plan de acción eficaz que te permita anticiparte.

Para ello, debes analizar muy bien la información que has recopilado y estudiar las posibles bifurcaciones (es decir, los puntos de inflexión que llevan a un escenario o a otro).

 

✅ 2. Concentración en el largo plazo

Vivimos en una época donde todo tiene que ser inmediato.

Sin embargo, para un buen trabajo de prospectivo es necesario ser paciente, ya que esta técnica funciona de manera progresiva y sus efectos se aprecian a largo plazo.

Piensa que el objetivo de un análisis prospectivo es el futuro, por lo que cuanto más margen de anticipación tengas, mejor será tu plan de acción.

Además, como ya sabes, recabar y analizar información para diseñar posibles escenarios lleva su tiempo, así que keep calm and anticipate.

 

✅ 3. Capacidad de síntesis

Tras recabar multitud de datos sobre un posible escenario, hay que simplificarlos hasta convertirlos en una herramienta completa (pero sencilla) en la que apoyarnos para diseñar nuestro plan de acción.

Es lo que se conoce como informe de inteligencia.

Y, aunque es una herramienta muy común para cualquier tipo de investigación, en el caso de la prospectiva cobra el doble de importancia ya que dependiendo de la información que contenga este informe será más fácil (o no) anticiparse a cualquier suceso.

 

✅ 4. Espíritu crítico

Aléjate de las fake news y los bulos como de la peste (aquí te explico cómo identificar noticias falsas).

Si esto ya es aplicable a tu día a día (no solo a las investigaciones) en el caso de la prospectiva es sagrado. Y es que si para pronosticar el futuro te dejas influir por ideas preconcebidas o estereotipos, tu análisis no será objetivo, por lo que tampoco será eficaz.

Pon tu espíritu crítico al máximo y analiza la información con la cabeza fría, dejando a un lado ideas y prejuicios.

 

👉 El Análisis Prospectivo: fases para realizarlo con éxito

Con todo lo visto hasta ahora, queda claro que la prospectiva es una herramienta que sirve para anticiparse al futuro.

Después de esto, me encantaría decirte que existe una fórmula concreta para aplicar esta técnica, algo así como un tutorial, a, b y c, con el que puedes ponerla en práctica.

Sin embargo, mucho me temo que no existe nada parecido. Más bien, podríamos decir que cada maestrillo tiene su librillo.

Ahora bien, existen unos puntos básicos para realizar un análisis prospectivo de forma eficaz. A continuación, te explico las 3 fases en las que se basa este análisis.

 

✅ 1. Fase previa (o preprospectiva)

En esta primera fase se establecen los objetivos de la investigación:

  • ¿Qué se pretende conseguir?
  • ¿Cuáles son las prioridades?
  • ¿Qué se consideraría un éxito?

Una vez resueltas estas cuestiones, comienza el proceso de recopilación de información (ya sabes que en el blog de Ciberpatrulla puedes encontrar multitud de herramientas para recabar datos) y de análisis, que deberás sintetizar en el informe de inteligencia.

Con este informe en la mano, toca plantear los posibles escenarios. Lo que nos lleva al siguiente paso.

✅ 2. Fase intermedia: hipótesis

Esta es la parte más importante del análisis prospectivo.

Aquí es dónde se estudia bien la información recabada para plantear los posibles escenarios futuros. Solo teniendo muy claros estos posibles escenarios se podrá diseñar un plan de acción eficaz.

¿Cuántos escenarios posibles hay que tener en cuenta? Todos los que hagan falta.

Es decir, todos los que el análisis de la información recabada permita. Tanto si son 17, como si son solo 2.

Piensa que esta herramienta sirve para pronosticar posibles sucesos, y si no diseñas unas acciones concretas para cada uno de los escenarios posibles, puede pasar que todo tu trabajo no haya servido de nada (por no hablar de la inversión de horas y esfuerzo).

Por eso, no debes escatimar, hay que ser concienzudo e identificar todas las bifurcaciones posibles.

 

✅ 3. Fase prospectiva (o fase de acción)

Llega la hora de tomar cartas en el asunto.

Con el informe de inteligencia y el planteamiento de los posibles escenarios, es el momento de diseñar un plan de acción que se ajuste a todas las variables.

Sí, es verdad que lograr tener control absoluto sobre el futuro es imposible, pero cuanto más consigas acotar las posibilidades menos tendrás que improvisar luego, lo que te asegurará mayor éxito en tu investigación.

Aquí es mejor no llevarse sorpresas, y eso pasa por diseñar muy bien las acciones a llevar a cabo en cada caso.

 

👉 Ahora ya sabes qué es la Prospectiva: anticípate al futuro

La prospectiva es una forma de trabajar que se aplica a multitud de ámbitos:

  • Marketing.
  • Empresarial.
  • Académico.
  • Social.
  • Político.
  • Militar.
  • Etc.

Sin embargo, en nuestro oficio cobra especial importancia ya que el 50% del éxito de cualquier investigación se basa en saber anticiparse a los acontecimientos.

Por eso, en este artículo he querido centrarme en cómo esta disciplina puede ayudarte como investigador. Espero que te haya servido para aplicar el análisis prospectivo a tu trabajo, o simplemente para saber más sobre esta técnica.

Si te ha quedado alguna duda o necesitas que amplíe la información sobre algún aspecto, puedes utilizar los comentarios. Será un placer charlar contigo sobre estos temas tan interesantes.

Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación,  ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

 

Referencias:

Prospective Cybersecurity Activities

A Cybersecurity Prospective

Prospective Study: Definition, Example

También te puede interesar...

17 comentarios en «[La Prospectiva] Qué es (+ 4 principios básicos) y cómo ponerla en práctica mediante el Análisis Prospectivo»

  1. Julián … En días hago la defensa de mi tesis para el grado de Master en Planeacióin Estratégica y Prospectiva… Solo para agradecerte, me es de mucha utilidad práctica para este fin.

    Responder
  2. Felicitaciones Julián, una excelente artículo donde explicas el aporte de la prospectiva, realmente debemos ser proactivos y no reactivos, es 100% aplicable en los procesos de inteligencia e investigación, realizando un buen análisis prospectivo nos permitirá tomar medidas y estar mejor preparados ante posibles afectaciones a nuestras instituciones.

    Responder
  3. de nuevo un gran artículo El ciclo de inteligencia se amplía con cada investigación. Y tenemos que tener «tenedores de discernimiento avanzado» para sorprender al enemigo.

    Responder
  4. Para hacer valedero un analisis se deberan de seguir las normas de confirmacion de la informacion, alcanzadas por las diferentes vias que se esta acostumbrado y preparado para lograrlo, el hacer parte este tema en OSINT, hace que todos tengamos mayor espectativa de las labores necesarias para hacer posible un informe de inteligencia .
    saludos

    Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso