¿Qué es la ciberseguridad? Aprende a reforzar tu seguridad informática con estas claves y consejos

que es la ciberseguridad

Cuando leemos la palabra «ciberseguridad» tendemos a pensar en peligrosos ataques cibernéticos capaces de desestabilizar toda una nación.

Y no digo que algo de eso no haya. En las entrañas de Internet existe una guerra constante por proteger la información clasificada de cada país como de macrocorporaciones globales.

Pero ese panorama nos queda un poco grande a ti y a mí, ¿verdad?

Por eso, en el artículo de hoy quiero centrarme en la ciberseguridad a nivel de usuario, la que nos afecta a nosotros. Y para ello voy a explicarte:

  • En qué consiste la seguridad informática.
  • Cuáles son las amenazas más comunes.
  • Cómo puedes reforzarla para que nadie acceda a tu información privada.

Así podrás proteger todos tus datos y prevenir posibles amenazas.

¿Preparado? Empecemos.

👉 Qué es la ciberseguridad y cuáles son las amenazas más comunes a las que te enfrentas

Empecemos con una definición básica:

La ciberseguridad (o seguridad informática) es el conjunto de técnicas y herramientas que se utilizan para proteger la información procesada, enviada, transportada y almacenada en cualquier dispositivo informático.

El rápido avance de la tecnología permite que todos estemos conectados permanentemente a la Red. Esto nos facilita la tarea a la hora de buscar información, pero también pone en bandeja nuestros datos personales para que cualquiera lo suficientemente hábil pueda acceder a ellos.

Por lo que, cuanto más dependemos de Internet, más necesaria se hace la ciberseguridad.

Hay quien dice que la única solución posible ante este panorama es abandonar la tecnología y vivir en la montaña como un ermitaño. Y, bueno, es una opción. Pero, puesto que tú y yo nos dedicamos a investigar (e Internet es una de nuestras herramientas clave), mejor te explico cuáles son las amenazas más comunes a las que nos enfrentamos.

De esta manera, podrás hacerte una idea clara de lo útil (y necesaria) que resulta esta práctica.

 

✅ ¿Cuáles son las amenazas más comunes?

Ahí va un dato demoledor: las amenazas a las que se enfrenta la ciberseguridad son infinitas.

Esto no quiere decir que no se pueda hacer nada para proteger nuestra información, pero sí es necesario tenerlo en cuenta para ponerle todas las barreras posibles a aquellos que intentan vulnerarla. Cada día surgen nuevas formas de eludir las defensas de la seguridad informática, y conviene estar atento.

Pero que no cunda el pánico, más adelante te explico cómo puedes mejorar tu ciberseguridad. De momento, vamos a centrarnos en las amenazas más habituales en la Red:

  • Ciberespionaje: este tipo de ataque informático pone el foco, sobre todo, en la información que guardan las empresas. Pero también puede tener como objetivo recabar datos personales sobre un individuo en particular o una organización en concreto (como asociaciones o partidos políticos).
  • Cibercrimen: esta amenaza se da cuando los delincuentes con habilidades suficientes acceden a sistemas informáticos protegidos con el fin de obtener un beneficio claro, como por ejemplo, ganancias financieras o secuestro de información.
  • Ciberterrorismo: se trata de un concepto más complejo que los anteriores y también más peligroso. Su objetivo es fomentar un estado de terror y pánico entre una población concreta, amenazando su estabilidad y modo de vida. Por ejemplo, si uno de estos ataques lograra inutilizar los sistemas informáticos que utiliza un país, el daño sería tremendo (sí, ya sé que suena muy peliculero, pero créeme que se intenta a cada minuto).

Como ves, hay diferentes niveles de amenazas y para todas ellas debe existir una estrategia de contingencia.

Está claro que la información que pueda guardar una empresa no es la misma que podemos almacenar nosotros como usuarios básicos. Aun así, te conviene proteger tus datos, pues siempre habrá quien quiera atentar contra la intimidad de los demás o secuestrar información valiosa (como datos de acceso bancarios o fotografías comprometidas).

Venga, no se hable más. Vamos a ver cómo puedes reforzar tu seguridad informática.

 

👉 Cómo mejorar tu ciberseguridad: fases

Tal como te decía antes, existen varios niveles de amenazas, lo que resulta también en varios escalones de ciberseguridad.

Por eso es importante que tengas asentadas las bases que componen la ciberseguridad, y que a partir de ahí puedas desarrollar tu estrategia de protección informática. Se trata de un proceso basado en tres fases (prevención, localización y reacción) que es el que se estudia habitualmente en formación sobre ciberseguridad.

A continuación, te explico en qué consiste cada fase.

 

✅ 1. Primera fase: prevención

Ya conoces el refrán, «más vale prevenir que curar».

Esta idea se adapta a la perfección al concepto de ciberseguridad, ya que lo primero que debes hacer es analizar exhaustivamente los sistemas que utilizas para identificar posibles amenazas.

Con esto me refiero a:

  • Asegurarte de que el tipo de conexión que utilizas es segura: tanto si utilizas el PC como el móvil para navegar, lo mejor que puedes hacer para proteger tu conexión es configurar una conexión VPN.
  • Comprobar las páginas web que visitas y los servicios online que usas: fíjate si son espacios seguros, para ello utiliza contraseñas imposibles de descifrar.
  • No dar nunca tus datos personales a la ligera: y si lo haces asegúrate constantemente de que nadie los está usando sin tu consentimiento.
  • Instalar antivirus en tu equipo informático: parece obvio, pero esto te ayuda a evitar que el malware (virus informático) entre en tu sistema como Pedro por su casa.
  • Usar la Red TOR: si te ves en la situación de tener que navegar por la Dark Web (la parte de Internet donde se oculta cierto tipo de información), protege tu anonimato utilizando el navegador TOR.
  • Hacer copias de seguridad a menudo: otra obviedad que te va a salvar la vida si todo tu sistema se daña, así podrás recuperar tu información en lugar de perderla irremediablemente.

Poniendo en práctica todas estas acciones podrás prevenir la mayoría de los ataques perniciosos.

 

✅ 2. Segunda fase: localización

Hay veces en las que prevenir no es suficiente, y por mucha barrera que pongas, al final termina por colarse algún agente informático pernicioso.

En estos casos, debes enfocarte en localizar el ataque o infección, y para ello puedes usar un antivirus potente (echa un ojo a esta página con los mejores antivirus), que te ayude a detectar el ataque en tiempo real.

Esta fase no siempre resulta sencilla, por eso insisto en que ante la duda elijas siempre la ayuda de un profesional. Si no tienes conocimientos informáticos, el antivirus puede ayudarte a identificar una amenaza y a neutralizarla, pero si aun así no logras dar con el problema, es mejor que lo dejes en manos más profesionales.

 

✅ 3. Tercera fase: reacción

Una vez que has identificado y localizado la amenaza, debes aplicar una reacción para neutralizarla de una vez por todas.

Para ello puedes realizar estas acciones:

  1. Desconecta tu sistema informático de Internet.
  2. Cambia todas tus contraseñas. Es un engorro pero es la mejor forma de asegurarte que nadie acceda a ningún servicio online haciéndose pasar por ti.
  3. Utiliza las copias de seguridad guardadas para sustituir tus archivos dañados.
  4. Vuelve a conectar el equipo a la Red y asegúrate de que el antivirus está actualizado.

Con todo esto deberías ser capaz de neutralizar la amenaza. Aun así, si te han robado información sensible no dudes en denunciarlo como un delito informático.

✅ 4. Extra: un vídeo explicativo sobre ciberseguridad

Después de ver las fases del proceso para reforzar tu ciberseguridad, te dejo aquí un vídeo en el que un experto sobre el tema, Chema Alonso, expone las claves de esta práctica de forma muy sencilla e interesante. 👇👇👇

 

👉 La ciberseguridad como profesión de futuro

Como ves, la ciberseguridad es un concepto que está a la orden del día.

La protección informática se ha convertido en un tema muy importante, tanto para los usuarios de nivel básico, como para las grandes y pequeñas empresas. Todo el mundo quiere estar protegido frente a las posibles (y cada vez más sofisticadas) ciberamenazas.

Es por eso que los profesionales en ciberseguridad son cada vez más demandados en el nuevo mercado laboral. Las empresas no pueden jugársela y necesitan expertos que sepan cómo funciona la Red para prevenir riesgos que, de no evitarse, pueden acabar en desastre.

En ese sentido, la opción de convertirte en un experto en ciberseguridad y nuevas técnicas de investigación en Internet (OSINT), es una posibilidad que deberías tener en cuenta de cara a mejorar tu futuro profesional. Para que te hagas una idea de la demanda que existe en la actualidad sobre este perfil, te recomiendo echar un ojo a este post sobre las salidas profesionales de OSINT.

Sin duda, se trata de una de las profesiones más solicitadas en la actualidad, y todo apunta a que todavía lo será más en el futuro.

 

👉 Ahora que ya sabes qué es la ciberseguridad, que no te pillen desprevenido

Los ataques informáticos están a la orden del día, así que conviene prepararse para evitarlos. En ese sentido, la fase más importante es la de prevención, ya que si tienes cuidado y aplicas las acciones que te he propuesto, podrás ahorrarte muchos problemas y dolores de cabeza.

Ahora que ya sabes cómo enfrentarte a las amenazas, podrás proteger tu información de forma más eficaz. Y esto marca una diferencia a la hora de ser un buen investigador.

Y si quieres aprender más sobre ciberseguridad e investigación en Internet, te recomiendo que leas este ➡️EBOOK OSINT BÁSICO, la base que necesitas dominar para investigar por Internet.

Si tienes alguna duda sobre el tema o quieres que amplíe la información, utiliza los comentarios para contactar conmigo. Siempre es un placer poder compartir información útil. 

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

Referencias:

What Is Cybersecurity?

The scale of the cyber threat

Cybersecurity Defined, Explained, and Explored

También te puede interesar...

1 comentario en «¿Qué es la ciberseguridad? Aprende a reforzar tu seguridad informática con estas claves y consejos»

  1. Que buen post sobre ciberseguridad. Son muchos los peligros que se corren en internet cada día y a veces no se está lo suficiente protegido. He disfrutado leyendo el artículo, porque creo que se puede aprender mucho y el video muy ameno. Gracias por difundir!

    Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso