«Una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en verdad.»
Esta frase cobra hoy más sentido que nunca.
En estos días de confinamiento que nos ha tocado vivir es normal que pasemos mucho más tiempo pendientes de las redes sociales, ya sea para comunicarnos o para mantenernos informados.
Sin embargo, esto tiene su lado negativo, pues las redes sociales son el coto de caza ideal para bots y perfiles falsos con fines maliciosos.
Y es que hasta el 60% de las cuentas de redes son falsas.
¿Cómo te quedas? A mí me llama mucho la atención, desde luego, pero también me pone alerta. Por eso te he preparado este artículo en el que te explico:
- Cuál es la finalidad de los perfiles falsos en redes sociales.
- Cómo detectarlos (con indicadores).
- Cómo hacer frente a estas cuentas falsas.
¿Listo para identificar este tipo de cuentas? Pues vamos allá.
👉 ¿Por qué existen perfiles falsos en redes sociales?
Me encantaría comenzar este artículo diciéndote que los perfiles falsos no abundan y que, los que hay, son apenas inofensivos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Y es que resulta muy común que en las redes sociales se cuelen bots (robots digitales que generan mensajes o realizan acciones de forma automática) o perfiles falsos, con finalidades poco honestas y dañinas.
Los objetivos de este tipo de perfiles suelen ser:
- Atacar a un individuo o institución: las publicaciones de estos perfiles suelen ir cargaditas de insultos y ofensas, de esta forma incitan el odio hacia el individuo o institución que atacan.
- Intereses políticos: un poco en la línea de lo anterior, pero aquí, además del insulto y el ataque contra otros partidos, también se utiliza en beneficio propio, como por ejemplo haciendo que muchos bots den un «Me gusta» a todas las publicaciones y así generar una imagen favorable para el resto de usuarios.
- Fake news: el objetivo de las noticias falsas y los bulos suele ser el de manipular la opinión pública hacia una perspectiva u otra. Sin embargo, también suelen generarse con el único fin de hacer daño (como vemos diariamente con esta dichosa pandemia). Si quieres saber más sobre el tema, te lo explico en detalle en este artículo sobre fake news.
- Robar datos: uno de los motivos más peliagudos por los que se utilizan los perfiles falsos en redes es para robar nuestros datos personales. Un caso muy habitual es ese en el que recibimos una solicitud de amistad de alguien que no conocemos (y que normalmente en su foto de perfil parece una modelo de revista, aunque a veces la trampa no es tan obvia) o un mensaje, en el que al clicar estamos poniendo nuestros datos en bandeja para terceros.
- Fraudes digitales: estos perfiles se utilizan para inducir a los más incautos en todo tipo de fraudes y estafas digitales. Para ello, se sirven de mensajes atractivos con ofertas irresistibles. Tal vez pienses que nadie es tan crédulo como para caer en la trampa, pero te sorprenderías.
- Suplantación de identidad: otra práctica común es generar un perfil falso a nombre de otra persona. En el caso de los usuarios de a pie, el objetivo suele ser hacer compras online o pedir créditos a nuestro nombre. Pero en el caso de gente con muchos seguidores, a ese problema se suma el del desprestigio creando publicaciones que no son suyas. Te lo explico en profundidad en este post sobre robo de identidad digital.
Para evitar que estos perfiles te den dolores de cabeza tienes 3 opciones totalmente complementarias entre sí:
- Aplicar la disciplina de investigación SOCMINT (investigación en redes sociales).
- Navegar siempre con una conexión VPN que oculte tu IP.
- Aprender a detectar estos perfiles falsos.
De esta última opción te hablo a continuación.
👉 Cómo detectar perfiles falsos en redes sociales
Como te decía más arriba, ahora mismo existe una proliferación brutal de bots y perfiles falsos.
Por eso, no hay que bajar la guardia y conviene saber cómo identificar estos perfiles. Ya sea para proteger a la empresa o persona que te ha contratado, o simplemente porque quieres protegerte tú mismo.
Sea cuál sea tu caso, has de saber que existen diferentes indicadores para comprobar si un perfil es falso.
Vamos a ver cada uno.
✅ 1. Analizar el nombre de usuario
Lo primero que llama la atención en estos casos es el nombre del perfil. Si tiene una larga serie de números al final de su identificador… sospecha. 👇👇👇
Lo mismo si te encuentras con cuentas con dos nombres pero sin apellido. 👇👇👇
O cuentas con un nombre femenino y otro masculino. 👇👇👇
Estos tres aspectos en el nombre ya son para tener la mosca detrás de la oreja, ¿verdad?
Pero sigamos con más indicadores.
✅ 2. Analizar el contenido de la cuenta
Tanto en Twitter, como en Facebook, Instagram u otras redes, estos perfiles falsos suelen centrarse en una única temática. Puede ser:
- Política.
- Ocio.
- Religión.
- Etc.
Sin embargo, nunca realizan comentarios sobre ningún amigo y no tienen contenido que pueda demostrar la más mínima interacción con otros usuarios.
Es más, en la mayoría de casos estas cuentas no tienen ni una sola publicación, y a lo mejor en su descripción pone que se crearon el perfil hace 2 o 3 años. No me dirás que no huele a chamusquina.
Y ya, para rematar, si a esto le sumamos una gramática sin sentido y con un montón de fallos ortográficos… Blanco y en botella.
✅ 3. Descripción de perfil
Aquí, puedes comenzar a sospechar si la descripción del perfil es el mismo nombre de la cuenta. 👇👇👇
Además, estas cuentas suelen añadir información personal sin sentido o demasiado «loca», como por ejemplo que son directores de un banco internacional y cosas así.
Otra opción es que usen descripciones copiadas de otros usuarios.
En este caso comprueba que la foto y los datos concuerdan con esa descripción. Por ejemplo, si en la descripción habla de sí mismo como un chico y luego en la imagen de perfil es una chica… Está más claro que el agua.
✅ 4. Comprobar las últimas publicaciones
Fíjate en sus publicaciones. Si no tiene ninguna ya es sospechoso, pero si las que hay no tienen sentido o no concuerdan con la descripción de su perfil mal asunto.
Por ejemplo, si el perfil pertenece a una mujer joven que escribe novelas en castellano y todas sus publicaciones están en inglés y tratan sobre surf, algo no encaja.
Además, fíjate en si tiene publicaciones repetidas muchas veces, pues esto también es sinónimo de perfil falso.
✅ 5. Patrones similares de varias cuentas
Es muy común que muchos de estos bots y perfiles falsos automatizados pertenezcan a un mismo grupo. Es decir, que provienen de una misma «granja de bots» o botnets.
De este modo todas estas cuentas comparten:
- Las mismas publicaciones.
- Una frase corta como descripción de perfil (y a veces con poco sentido).
- Número similar de publicaciones.
- Mismo número de seguidores.
- Mismas fechas de creación.
Y la guinda del pastel es que todas estas cuentas se siguen entre sí.
✅ 6. Imagen de perfil
Junto al nombre, la imagen de perfil de un usuario es lo que más llama la atención.
Muchas de estas cuentas suelen coger fotos de modelos, tanto de mujeres como de hombres, para utilizarlas como imagen de perfil. Esto se llama model bots, y es muy común (seguro que te has topado con ellos a menudo).
Se suelen utilizar, sobre todo, como gancho para los más incautos. Aunque también se usan para generar perfiles falsos destinados a lanzar bulos, seguir a una persona o institución determinada o a atacarla, según los intereses que haya detrás.
👉 ¿Cómo hacer frente a estos bots o perfiles falsos?
Lo mejor que puedes hacer frente a estos bots es denunciarlos a la red social en la que aparezcan. Para ello, cada plataforma ofrece distintos mecanismos:
- Twitter: te permite reportar problemas relacionados con identidades falsas o bots. En teoría, al comprobar que esto es así, la red social debe eliminarlos (en teoría).
- Facebook: fíjate si habrá perfiles falsos aquí, que Facebook tiene una página con información extensa sobre cómo actuar frente a este tipo de perfiles fraudulentos. Puedes leerla directamente en este enlace.
- Instagram: en este caso, como en los anteriores, también se dan directrices sobre cómo afrontar y denunciar la suplantación de identidad, y el spam.
Además de estas medidas, una buena técnica es la del soft blocking, que consiste en bloquear estas cuentas, para luego volver a desbloquearlas. Una vez hecho esto, estas cuentas falsas dejan de seguirte.
Y si la actividad persiste o atenta directamente contra tu intimidad, no dudes en denunciarlo ante las autoridades.
👉 Que no te engañen: protégete detectando perfiles falsos en redes sociales
Son días complicados, de eso no hay duda. Tampoco hay duda de que saldremos de esta y de que todo volverá a cierta normalidad. Sin embargo, mientras esto dure habrá quien quiera aprovecharse de la situación (o simplemente hacer daño) empleando bots y perfiles falsos.
Me parecía muy importante hablar de este tema en estos días, así que espero que el artículo te haya servido de utilidad para identificar estas cuentas fraudulentas.
¿Te ha quedado alguna duda? ¿Quieres hacerme una sugerencia? Ya sabes que puedes utilizar los comentarios, siempre es un placer poder ayudarte en lo que necesites.
Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación, ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
How Many Social Media Users Are Real People?
3 comentarios en «Perfiles falsos en redes sociales: por qué existen y cómo detectarlos (con indicadores de sospecha)»
Muito bom,pertinente a atual situação no mundo. Gostei bastante isto me ajudará a incrementar mais ações. Obrigado Julian!
Hola Fernando, efectivamente es importante en el momento actual, pero lo va a ser de forma indefinida.
Muy bueno