Ya he hablado en otros artículos de herramientas para hacer seguimientos de eventos en redes sociales.
En este artículo quiero profundizar un poco mas y ver cómo podemos monitorizar eventos o sucesos en Internet.
Te voy a hablar de TweetDeck, una gran herramienta de la que te vas a enamorar en cuanto la pruebes.
Además quiero enseñarte un caso práctico de cómo monitorizar un suceso en un lugar concreto y una fecha concreta, pero esta vez con Google Maps y el propio Twitter.
También quiero hablarte de los sistemas de Alertas, como el de Google, con el que estarás informado vía email sin tener que estar pendiente de la pantalla.
Con todo ello, lo que pretendo es que tengas un pack de herramientas para poder llevar a cabo el seguimiento de un determinado suceso.
Para buscar información sobre sucesos, en muchas ocasiones recurrimos a Google, de hecho tiene muchísmo potencial a la hora de extraer información, como te cuento en mi artículo sobre OSINT con Google, pero esto no siempre es suficiente, y las redes sociales cubren una parte que el gigante Google no puede.
¿Comenzamos?
Monitorizar redes sociales
Cuando queremos seguir algún tipo de evento o suceso, una de las mejores formas de hacerlo es a través de las redes sociales, y sin duda, la mejor es Twitter.
Si quieres saber todo el potencial que tiene Twitter en OSINT, echa un vistazo a mi artículo sobre Tinfloeak.
Twitter es una de las principales fuentes de recopilación en cualquier investigación utilizando técnicas OSINT.
Twitter es de las redes sociales menos restrictiva con su API, y eso facilita la extración de datos y por ello un buen lugar para realizar monitorizaciones de sucesos.
Para ello yo uso TweetDeck.
TweetDeck
TweetDeck te permite, desde su panel, ver todo lo que está sucediendo en la actualidad en base a los criterios que hayamos definido, como nombres de usuario, hashtag, palabras clave, listas y un sin fin de opciones más.
Te voy a contar cómo usar TweetDeck.
Comenzar en TweetDeck
Lo primero que necesitas es tener una cuenta de Twitter creada, y estar conectado a ella.
Ahora solo tienes que ir a TweetDeck , y directamente entrarás en el panel.
Creando el Dashboard
Cuando entras por primera vez, te aparecerá contenido de tu perfil de Twitter.
Yo elimino todas esas columnas y creo las que necesito en base a mis criterios.
Te sugiero que hagas lo mismo.
Lo importante es tener un tablero con contenido útil, sin nada de ruido. el exceso de información es perjudicial.
Lo ideal es tener una cuenta exclusivamente para hacer OSINT.
Te detallo algunas de las posibilidades de TweetDeck:
- Puedes configurar un tramo de fechas y hora
- Seleccionar una área geográfica de los tweets
- Excluir palabras clave
- Seleccionar un usuario en concreto
- Seleccionar un Hashtag
- Puedes utilizar operadores boleanos
#Hashtag
Si te interesa estar al día de un tema en particular, puedes monitorizar por un hashtag. El problema es la gran cantidad de información que puede mostrarte esta consulta. Para evitar morir de exceso de información puedes jugar con los filtros que te ofrece.
Operadores booleanos
TweetDeck permite utilizar operadores booleanos a la hora de crear una columna.
¿Que podemos hacer con estos operadores?
Aquí te dejo todas las posibilidades que ofrecen estos operadores. El uso de ellos dependerá que tus necesidades.
Operador | Busca Tweets… |
---|---|
Twitter operadores | que contienen tanto «Twitter» como «operadores» |
«Twitter operadores» | que contienen la frase exacta «Twitter operadores» |
Monitorizar OR Analizar | que contienen «Monitorizar» o «Analizar» o ambos |
gato -coche | que contiene «gato» pero no «coche» |
#OSINT | que contiene el hashtag «OSINT» |
from:0ciberpatrulla | que han sido enviado por «0ciberpatrulla» |
to:0ciberpatrulla | que ha sido enviado a «0ciberpatrulla» |
@0ciberpatrulla | que ha sido mencionado «0ciberpatrulla» |
«curso OSINT» near:»Madrid» | que contienen la frase exacta «curso OSINT» y han sido enviados cerca de «Madrid» |
near:Madrid within:15km | enviados dentro de 15 km de «Madrid» |
policía since:2018-05-26 | que contiene «policía» y se envió desde la fecha «2018-05-26» (año-mes-día) |
Madrid until:2018-05-18 | que contiene «Madrid» y se envió antes del día 2018-05-18 |
evento -deportivo 🙂 | que contiene «evento» pero no «deportivo», y con una actitud positiva |
turista 🙁 | que contiene «turista» y con una actitud negativa |
agresión ? | que contiene «agresión» y haciendo una pregunta |
accidente filter:links | que contiene «accidente» y que enlaza a URLs |
noticias source:twitterfeed | que contiene «noticias» y se publicó a través de TwitterFeed |
Nota: Las dos caritas que aparecen en los operadores booleanos de mas arriba, es porque al poner los : y el ), los convierte en ese emoticón, cosas de Wordpress.
Filtros de las columnas
Haciendo clic en el icono para abrir los filtros de las columnas te muestra las siguientes opciones:
- El contenido, donde puedes seleccionar que tipo de tweet quieres que aparezca en los resultados, con imágenes, sin ellas, con GIFs, con enlaces. Además puedes seleccionar que palabras clave quieres que contenga el tweet, o cuales no quieres que aparezcan. También puedes seleccionar si quieres que muestre retweets o no. Otra opción muy interesante es el rango de fechas en el que quieres que te muestre los resultados, y por último el idioma de los mismos. La opción de la fecha y el idioma no aparece cuando filtramos por usuarios.
- La ubicación, nos permite seleccionar una ubicación con un rango de distancia desde donde se han publicado dichos tweets. Esta opción no está disponible cuando la columna está filtrada por usuario.
- Por usuarios, nos permite filtrar por todos los usuarios, especificar uno, tú mismo, usuarios verificados, o miembros de una lista.
- Engagement, nos permite definir parámetros relacionados con la cantidad de retweets, me gusta o comentarios que debe contener el tweet para que aparezca en nuestra búsqueda.
- Las preferencias, nos va a permitir definir si queremos recibir notificaciones sonoras o de escritorio y el tamaño del tweet. Las notificaciones nos pueden resultar muy útiles si no queremos estar constantemente revisando las novedades.
Como ves el potencial de esta herramienta es increible.
Es conveniente que no abuses de los filtros, porque podemos dejar contenido de interés sin recibir.
Por ejemplo puede haber tweets con pocos comentarios o retweets y que tengan un gran valor para nuestra investigación.
Te dejo un vídeo donde se explica muy bien su funcionamiento.
Seguimiento de suceso en ubicación concreta
Se puede dar el caso de que necesitemos hacer un seguimiento de un suceso o evento en directo, o en una fecha concreta y en una ubicación determinada. Para ello podemos usar un método muy sencillo que te paso a detallar.
Cuando tenemos conocimiento de un hecho, de la índole que sea, una forma rápida de buscar fotos y vídeos de la escena es buscar en Twitter utilizando las coordenadas de latitud y longitud.
Voy a poner como ejemplo un evento deportivo:
- Evento: Partido de fútbol del Real Madrid-Bayer
- Lugar: Estadio Santiago Bernabeu (Madrid)
- Fecha: 01 de mayo del 2018
Queremos saber que contenido publicaron ese día en los alrededores del lugar de celebración del evento.
Para ello vamos a utilizar los operadores booleanos de fecha y le vamos a añadir la geolocalización.
Lo primero que vamos a hacer es introducir en Google Maps la dirección que nos interesa, para hacer el artículo he elegido como lugar «Estadio Santiago Bernabeu».
Una vez que tenemos ubicada la dirección, con el botón derecho encima de la misma, hacemos clic y en el menú contextual elegimos «¿Qué hay aquí?».
Ahora nos mostrará en la parte inferior una caja con las coordenadas del lugar.
Con los datos obtenidos nos vamos a Twitter y los introducimos en la caja de búsqueda.
Antes voy a explicarte los operadores que vamos a usar.
Esta es la combinación que introduciremos en la caja de búsqueda de Twitter, sin las comillas: «geocode:40.453254,-3.688334,1km until:2018-05-02″
- Geocode: es el operador que define que los datos que estamos introduciendo son coordenadas
- Radio: le hemos dicho que busque en un radio de 1 km
- Fecha: le hemos dicho que busque solo hasta la fecha indicada
Puedes agregar muchas más instrucciones a esta búsqueda para filtrar aún más, reduciendo los resultados. Solo tienes que jugar con los operadores que te he dejado arriba.
Una vez que se muestren los resultados, podemos seleccionar que contenido queremos que nos muestre, fotos, vídeos, o cualquier otro contenido.
En este ejemplo que te he puesto, las fotos y los vídeos que muestra no eran recientes. Es importante que te fijes en eso. No des por hecho que las imágenes son recientes.
Sin embargo, al seleccionar por «Más reciente» ha mostrado muchos tweets con enlaces a Instagram con fotos y vídeos recientes.
Servicios de Alertas
Ya hemos visto que podemos monitorizar en tiempo real las redes sociales, pero eso genera cierta dependencia al tener que estar pendiente del monitor.
Para seguir estando informados de temas que nos interesen, sin estar delante del PC, podemos usar los servicios de alertas.
Este tipo de servicios, en base a unos criterios que definiremos, nos enviarán un email cada vez que encuentre contenido relacionado con esos criterios.
Si no quieres permanecer pegado a tu ordenador y aún así no perderte nada, te recomiendo configurar algunas alertas.
Google Alerts
Google Alerts, quizás sea el mas conocido de los sistemas de alertas.
Para crear una alerta solo tienes que definir los criterios que quieres y introducir el email donde quieres recibirlas.
Para definir los criterios, también puedes usar los operadores booleanos de Google.
Por ejemplo, si queremos que Google nos envíe una alerta cuando el periódico online elpais.com escriba un artículo que contenga la frase «Real Madrid» usaremos este operador booleano al crear la alerta : site:elpais.com «Real Madrid».
Las combinaciones son infinitas.
Igual que lo puedes hacer con elpais.com, puedes hacerlo con cualquier red social, como Twitter o Facebook, o simplemente añadir la palabra clave o frase que quieras, y buscará en toda la web.
Talkwalker
Talkwalker es una alternativa a Google Alerts.
Al igual que este, Talkwalker permite definir varios criterios y acepta operadores booleanos.
Vamos acabando
Como ves, Twitter juega un papel importante a la hora de monitorizar eventos o sucesos, aunque siempre lo puedes complementar con otras redes, como Instagram, sobre todo con lo relacionado a fotos y vídeos.
Pero no menos importante es el resto de servicios de la World Wide Web, como webs y blogs, como hemos visto con las alertas.
Espero que este artículo te resulte interesante y útil.