¿Qué son los Metadatos de fotos e imágenes? Cómo puedes utilizar los datos EXIF en tus investigaciones (y de paso aprender a borrarlos para no dejar huella)

metadatos de fotos

¿Te suena el nombre de McAfee? Exacto, es el excéntrico señor que fundó la empresa desarrolladora del famoso antivirus.

En 2012, John McAfee estaba en búsqueda y captura por el supuesto asesinato de su vecino. Así que decidió huir de Belice y esconderse en Guatemala.

Durante la fuga, se dedicó a defender su inocencia a capa y espada a través de su cuenta de Twitter. Para hacerlo, subió una foto suya (con el GPS activado) junto a un famoso periodista que estaba convencido de que John era inocente. Y, claro, como cabía esperar, alguien en Twitter recomendó a las autoridades que revisaran los metadatos de la foto.

No tardaron en descubrir la posición desde la que se había tomado la imagen, y por tanto, su paradero.

Moraleja de la historia: borra todos los datos EXIF antes de subir nada a ningún sitio (y evita los problemas con tus vecinos). 😉

Si te ha parecido interesante esta historia, prepárate porque en el artículo de hoy te explico:

  • Qué son los metadatos de fotos e imágenes.
  • Cómo puedes borrarlos para no comprometer tu información personal.
  • Cuál es el método para verlos según el dispositivo que utilices.
  • 4 herramientas online para consultar los metadatos de cualquier imagen.

¿Preparado? Vamos allá.

👉 ¿Qué son los metadatos de fotos e imágenes?

Lo mejor es empezar con una definición:

Los datos EXIF (Exchangeable Image File) o metadatos son unos parámetros informativos que contienen todas las fotografías digitales que se almacenan en un dispositivo informático.

Su función es mostrar características como:

  • El modelo de la cámara o del teléfono móvil con el que se ha hecho la foto.
  • Sensibilidad del diafragma.
  • Distancia focal (si llevaba o no zoom).
  • Tamaño y resolución (al compararlas con imágenes similares puedes saber si han sido modificadas o recortadas).
  • Si se ha hecho en modo manual o automático.
  • La hora y la fecha (muy útil para datar el momento).
  • En el caso de smartphones, la geoposición (latitud, longitud y altura desde donde se ha tomado la imagen), puede saberse si el usuario tenía activo el GPS en el momento de hacer la foto.

Es este último punto el que más nos atañe como investigadores profesionales, aunque por desgracia para nuestro oficio, es muy difícil que se dé el caso de que el usuario haga la foto con el GPS activo.

Aun así, toda esta información puede aportarte nuevos hilos de los que tirar en tu investigación, sobre todo si buscas a alguien en concreto, o si necesitas ampliar tus conocimientos sobre un individuo específico.

 

👉 Cómo borrar los metadatos de una imagen

Como investigador, tienes unos estándares de profesionalidad que cumplir, por lo que no puedes permitir que tus datos queden expuestos cuando subes archivos a la Red, en este caso fotografías.

Si te ves en la necesidad de tener que subir imágenes a una carpeta online o alguna red social, o si tienes que mandarlas por email, lo mejor es que elimines los metadatos para no comprometer información sensible.

¿Cómo puedes hacerlo?

Siguiendo este sencillo proceso.

 

✅ 1. A través de Windows

Si tu sistema operativo es el de Microsoft, sigue estos pasos:

  1. Clica en el botón derecho sobre una imagen y elige «Propiedades».
  2. En esta ventana pincha sobre «Quitar propiedades e información personal».
  3. Luego selecciona «Quitar las siguientes propiedades de este archivo».
  4. Marca el cuadrado en blanco de cada una de las propiedades que quieres quitar (o clica en «Seleccionar todo»).
  5. Pulsa «Aceptar».

Y listo, metadatos borrados.

 

✅  2. A través de Mac

Si utilizas el sistema de la manzana, la cosa se complica un poco, pero no demasiado:

  1. Abre la foto.
  2. Presiona «Cmd + A» para seleccionar la imagen completa.
  3. Luego pulsa «Cmd + C» para copiar esa selección.
  4. Crea un archivo nuevo en «Vista Previa» pulsando «Cmd + N», donde aparecerá la imagen que acabas de copiar.
  5. Presiona «Cmd + S» para guardar el nuevo archivo y selecciona el formato que desees.
  6. Comprueba que se han eliminado todos los metadatos con «Cmd + I» para lanzar el inspector.

Datos EXIF eliminados.

 

👉  4 Herramientas online para conocer los metadatos de una imagen

A continuación, voy a mostrarte 4 herramientas online que puedes utilizar para saber qué metadatos tiene una imagen.

Ten en cuenta que no siempre se muestran los mismos datos EXIF de cada foto, por lo que dependiendo del caso, obtendrás un tipo de información concreta.

Por ejemplo, como te decía más arriba, si el usuario tenía activado el GPS, es posible conocer la ubicación donde se realizó la fotografía. Pero eso no quiere decir que los metadatos del resto de imágenes muestren también la geoposición.

Mi recomendación es que anotes toda la información que estas herramientas te aportan, para luego desarrollar un documento de inteligencia OSINT que te ayude a avanzar en tu investigación. Para ello, también puede serte muy útil la Masterclass Gratuita donde te enseño a extraer y verificar información de Internet.

Y sin más, vamos a ver cada una de estas herramientas para conocer los metadatos de una imagen.

 

✅  1. Get – Metadata

Esta herramienta está en inglés, pero eso no supone un problema ya que es muy sencilla de utilizar. 👇👇👇

que son los metadatos

No tienes más que arrastrar la imagen hasta el recuadro morado y automáticamente te mostrará los metadatos. Aunque este artículo está centrado en las fotos, esta herramienta puede mostrarte los datos EXIF de diferentes tipos de archivos como PDF o DOC e incluso MP3.

Puedes empezar a utilizarla aquí: Get – Metadata.

 

✅  2. EXIF Data Viewer

Esta página está especializada en fotografías, por lo que lee archivos de hasta 20 MB de peso, lo que es bastante (y viene muy bien para imágenes que no han sido comprimidas, es decir, que nos han llegado directamente después de hacerse). 👇👇👇

metadatos fotos

Permite subir imágenes en multitud de formatos como:

  • JPG.
  • TIFF.
  • GIF.
  • PNG.
  • PSD.
  • PICT.
  • RAW.

En este caso, debes pulsar en el botón de «Subir el archivo» y buscar la imagen desde tu PC.

Puedes empezar a utilizarlo ya mismo aquí: EXIF Data Viewer.

 

✅ 3. ExtractMetadata

Con esta opción podrás ver los metadatos tanto de una imagen que tengas en tu ordenador, como de una url que lleve a una imagen. Lo que te evita tener que descargar la imagen en cuestión. 👇👇👇

datos exif

Utilizarlo no puede ser más fácil. Simplemente sube el archivo que deseas analizar o copia la url de la imagen que te interese y listo.

Para comenzar a utilizarlo pulsa aquí: ExtractMetadata.

✅ 4. Jefrey’s Exif Viewer

Si te soy sincero, pocas herramientas online he visto con una interfaz más fea. Sin embargo, para mí es de las mejores a la hora de consultar los metadatos de cualquier archivo, tanto de fotografías e imágenes, como audios o documentos, ya que suele aportar bastante información. 👇👇👇

como saber de donde es una foto

Además de subir un archivo desde tu PC, esta herramienta te permite copiar la url de una imagen online para ver sus datos EXIF, lo que viene muy bien.

Puedes empezar a usarla aquí: Jefrey’s Exif Viewer.

 

👉 Extensiones EXIF para Chrome y Firefox

Aunque estas herramientas que te acabo de comentar son muy cómodas y sencillas de usar, si tienes que consultar metadatos conforme navegas y no quieres perder tiempo yendo de archivo en archivo, puedes utilizar estas extensiones:

Te permitirán conocer los datos EXIF a medida que vayas encontrando fotos e imágenes en tus investigaciones.

 

👉 Cómo saber los metadatos en función del dispositivo que uses

Si se da el caso en el que necesites encontrar a una persona en paradero desconocido, los datos EXIF de las fotografías subidas a Internet pueden aportarte información muy valiosa. Es posible que no te den la ubicación exacta donde se hizo la foto (como ya te he dicho, es poco habitual que esto suceda), pero sí puedes conocer otros datos importantes como:

  • La fecha y la hora en que se hizo.
  • El tipo de cámara o móvil.
  • Quien es el dueño del dispositivo (si ha registrado esta información en el aparato previamente).
  • Si la imagen ha sido editada, recortada o modificada.
  • Etc.

Para ello, puedes valerte un sencillo método según el dispositivo que utilices:

  • PC con Windows.
  • Mac.
  • Android.
  • iOS.

Vamos a ver cada uno de estos casos.

 

✅ 1. PC con Windows

Para conocer los metadatos de las fotos en Windows 10, sigue este proceso:

  1. Haz doble clic sobre la imagen, esta se abrirá.
  2. Ahora pulsa el clic derecho para abrir el menú contextual.
  3. Haz clic sobre «Información del archivo».

Se te mostrarán los datos EXIF de la imagen.

 

✅ 2. Con Mac

El proceso aquí es parecido:

  1. Abre la imagen en modo «Vista Previa».
  2. Haz clic en el menú «Herramientas».
  3. Luego en «Mostrar Inspector».

Aquí verás todos los datos de la imagen, incluida la pestaña GPS que, solo en casos concretos, mostrará la ubicación.

 

✅ 3. Metadatos en Android

Antes de nada, debes saber que consultar los datos EXIF en el sistema Android solo es posible con algunos móviles, en otros no. Solo se puede hacer en aquellos que cuentan con la aplicación preinstalada de Google Fotos.

Para consultar los metadatos, haz lo siguiente:

  1. Abre la imagen en Google Fotos.
  2. Pulsa el botón de información (la «i» con un círculo).

Se te mostrarán los metadatos de la foto, y en los casos en los que se te indique la geolocalización, podrás consultarla en Google Maps.

 

✅ 4. Ver datos EXIF en iOS

Los iPhone son harina de otro costal. Normalmente el «carrete» (la zona donde puedes ver y pasar las imágenes) ya muestra los metadatos de la imagen en cuestión.

Pero si quieres más información, sigue estos pasos:

  1. Desliza la imagen hacia arriba para desplegar el panel especial.
  2. Aquí verás los mismos metadatos detallados, más el apartado «Lugares».
  3. Si lo pulsas (y tienes suerte) verás la ubicación de la imagen.

Al tocar esta ubicación se te abrirá el mapa de Apple indicándote la zona exacta. Aunque, como ya te he dicho un porrón de veces, este dato no suele aparecer en las imágenes.

 

👉 No olvides nunca consultar los metadatos de fotos e imágenes, pueden darte la pista que necesitas

Como ves, conocer los datos EXIF de una foto te puede venir de lujo para avanzar en tus pesquisas, pero también para cubrirte las espaldas y no dejar ni una huella que pueda comprometerte. Cosas así marcan la diferencia entre un investigador profesional y uno amateur.

Espero que este artículo te haya servido para aprender algo útil que te pueda servir en tu trabajo. Si tienes alguna duda, utiliza los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.

Y si quieres adentrarte más en el mundo de la investigación por Internet para afianzar tu carrera, te recomiendo que leas ➡️ este Ebook de OSINT básico, con el que aprenderás los conceptos técnicos y la metodología de trabajo necesaria para investigar por Internet.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

Referencias:

What is a file’s metadata and how to edit it in Windows?

View Photo EXIF Metadata on iPhone, Android, Mac, and Windows

How to View EXIF Metadata for Photos on an iPhone or iPad

What is metadata?

También te puede interesar...

9 comentarios en «¿Qué son los Metadatos de fotos e imágenes? Cómo puedes utilizar los datos EXIF en tus investigaciones (y de paso aprender a borrarlos para no dejar huella)»

    • Totalmente de acuerdo. Esta es una fuente de fuga de información muy importante, y también una fuente de donde obtener información en nuestras investigaciones.

      Responder
  1. Buenas noches tengan y salu2 desde el 5.º batallón 🙂 , Julián me refería a uso o abuso de los metadatos, aunque hoy en día algunos modelos móviles dejan en «blanco las capturas de panaantallaa» ejem… los ex compis ya me entienden. Un ejemplo, en mi isla, de 70/80mil habitantes nos conocemos todos y hace 3 o 4 años desapareció un amigo sin dejar rastro alguno, expt el coche abierto en una pista forestal abierto de puertas con las gafas las llaves, documentos, cartera…me huele a estar en el sitio equivocado en mala hora y no quiero poner en duda a los que aún mantienen el caso a medio cerrar, y otros como yo, en los ratos libres buscando pistas en fotos, objetos, recuerdos…perdón por la extensión. Corta la si gusta. Gracias

    Responder
  2. Buen día y lluvioso desde Canarias, me refería a falsear los metadatos para inducir a error. Hacer creer al delincuente, estafador o etc… que está en otro sitio, cuando lo más probable es que estemos a unos pocos pasos. Gracias. Los aportes son de una calidad extraordinaria. Bien ordenado.

    Responder
  3. Como siempre, ¡ la pegaste!!! ahora toca averiguar la «herramienta» especifica de windows para cambiar los metadats, es la misma que descibe mas arriba pero usada al reves no se si se entiende.

    Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Masterclass gratuita OSINT

Aprende a aplicar un sistema de trabajo al investigar con OSINT

Masterclass gratuita OSINT

Aprende a extraer y verificar información de Internet para investigaciones

MASTERCLASS GRATUITA

Accede ahora y aprende cómo aplicar un sistema de trabajo al investigar con OSINT

Responsable del fichero: Julián Gutiérrez 

Finalidad; envío de publicaciones así como correos comerciales. 

Legitimación; es gracias a tu consentimiento. 

Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing ActiveCampaign, titular: ActiveCampaign LLC, alojada, EEUU. Suscrita al EU PrivacyShield.

Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a info@ciberpatrulla.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Responsable del fichero: Julián GL 

Finalidad; envío de publicaciones así como correos comerciales. 

Legitimación; es gracias a tu consentimiento. 

Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing ActiveCampaign, titular: ActiveCampaign LLC, alojada, EEUU. Suscrita al EU PrivacyShield.

Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a info@ciberpatrulla.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

APÚNTATE A LA LISTA Y TE AVISARÉ CUANDO VUELVA A ABRIR EL CURSO

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Responsable del fichero: Julián Gutiérrez

Finalidad; envío de publicaciones así como correos comerciales. 

Legitimación; es gracias a tu consentimiento. 

Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing ActiveCampaign, titular: ActiveCampaign LLC, alojada, EEUU. Suscrita al EU PrivacyShield.

Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a info@ciberpatrulla.com o ante la Autoridad de Control Encontrarás más información en POLITICAS DE PRIVACIDAD.