[Tutorial Lampyre] La herramienta OSINT con la que localizar y recopilar todo tipo de información «en modo red»

lampyre

“OSINT en un clic”.

Este es uno de los reclamos que usa Lampyre en su página para animarte a usarla. Y es que esta herramienta te permite, desde la misma plataforma, obtener todo tipo de información sobre la persona u organización que estés investigando.

Y todo, sin tener que vérnoslas con un montón de sitios webs y de herramientas distintas para obtener datos relevantes.

Toda una ventaja, ¿no te parece?

Con Lampyre recopilar información es tan sencillo como ir haciendo clic para ampliar y obtener más y más datos, de forma que vas creando una especie de red de información.

Puede que te suene un poco raro ahora, pero paciencia, porque en este artículo te voy a explicar:

  • Qué es Lampyre y cuáles son sus ventajas.
  • Cómo instalar la herramienta en tu ordenador (tengas Windows o Mac).
  • Los primeros pasos para empezar a usarla.
  • Usos prácticos de Lampyre en investigación.

¿Quieres conocerla mejor?

Sigue leyendo. 😉

👉 Qué es Lampyre y cómo puede ayudarte con OSINT

Veamos primero qué es:

Lampyre es una herramienta OSINT de pago que te permite obtener, visualizar y analizar todo tipo de información en un mismo lugar. 

Para que entiendas mejor su dinámica, imagina que queremos obtener toda la información posible sobre una persona y contamos solamente con su número de teléfono.

Con el número de teléfono como punto de partida, vamos a realizar la búsqueda de información dentro de la herramienta. Lampyre nos va a mostrar datos como, por ejemplo:

  • Su imagen de WhatsApp.
  • Su foto de perfil e ID de su cuenta en Telegram.
  • Todos los perfiles en redes sociales que estén vinculadas a ese número de teléfono (como Facebook o Instagram).

¿Te das cuenta de toda la información que hemos obtenido en un momento y sin salir de nuestra pantalla de trabajo?

Y ahí mismo, podemos continuar recopilando información siguiendo el mismo proceso a partir de los datos nuevos que tenemos. Por ejemplo, podemos hacer una búsqueda de información de su Facebook y Lampyre nos devolverá más detalles.

De ahí viene lo que te decía antes de ir creando una «red de información».

NOTA: Si has llegado hasta este post porque has oído hablar de Lampyre, pero todavía no tienes claro qué es OSINT o la investigación en fuentes abiertas, te recomiendo mi ebook de OSINT básico, donde detallo los términos esenciales que necesitas conocer para aplicar esta metodología en tus investigaciones.

 

✅ Por qué es útil Lampyre para nuestra investigación

A la hora de decidirnos por una herramienta u otra, debemos tener en cuenta sus ventajas.

¿Qué tiene de especial a Lampyre?

  • Ahorro de tiempo: al estar todo en un mismo sitio no tienes que registrarte en un montón de plataformas distintas para obtener información de cada una de ellas. Solo tienes que hacer clic en un dato concreto y en la información que deseas obtener de ahí para, en cuestión de minutos, tenerla en tu ventana de trabajo.
  • Posee una interfaz muy visual: puedes trabajar con la información en tablas, gráficos, o en un mapa. Para pasar de un formato a otro puedes ir cambiando fácilmente de pestañas. Esto hace que puedas organizar mucho mejor la información.
  • Puedes trabajar sin conexión: Lampyre cuenta con el modo “standalone” que te permite seguir analizando los datos que tienes sin tener que estar online.

Cuando nos enfrentamos a una investigación compleja con mucha información sin estructurar, esta herramienta puede ser muy útil para conectar las ideas y crear un material claro y ordenado que podremos presentar posteriormente.

 

👉 Cómo instalar Lampyre en tu equipo de forma sencilla

Lampyre nos ofrece una licencia gratuita para probar la herramienta durante un día. Después de usarla, dependerá de ti si quieres suscribirte a un plan o no, pero merece la pena que al menos le eches un vistazo.

Para ello, te voy a enseñar cómo instalarla y acceder a la versión de prueba.

 

✅ 1. Entra en el sitio web y crea una cuenta

Haz clic aquí para entrar en la web de Lampyre y rellena los datos necesarios para abrirte una cuenta.

A continuación, tendrás que confirmarla siguiendo un enlace de activación que llegará a tu email.

 

lampyre

 

 

 

✅ 2. Descarga la aplicación

Ya tienes creada tu cuenta.

Ahora haz clic en el botón rojo de la parte de arriba de la página donde pone “Download Lampyre«.

 

Lampyre-alternative

Una vez hayas descargado el archivo solo tienes que ejecutarlo. Para ello sigue todo el proceso en la pantalla de instalación de la aplicación.

 

lampyre-osint

Cuando la instalación se haya completado, accederás a una ventana como esta. 👇👇

 

lampyre-osint-instalar

Para iniciar el programa necesitas el “Activation key” o código de activación que puedes obtener accediendo a tu perfil en la web de Lampyre.

 

✅ 3. Activa la licencia

Vamos a activar nuestra licencia de prueba con los 100 photons que tenemos.

>>> Un apunte: los photons o fotones son algo así como los créditos que vamos a “gastar” dentro del programa para poder hacer las búsquedas. Es decir, cada búsqueda que hagas la pagas en fotones.

Sigamos con la activación.

Nos vamos a la pestaña de Licencias, «licenses», y ahí tendrás disponible la licencia Demo.

 

lampyre-download

 

Copia la clave de activación e introdúcela en el recuadro que te mostré anteriormente. Luego, acepta los términos y condiciones y ya podrás descargarte la licencia.

Una vez hayas hecho esto, ya estaría activada tu cuenta y te aparecerá una ventana como esta.

 

lampyre-api

El «standalone mode» nos permite trabajar con la información sin estar conectado a Internet. Nosotros vamos a usar el «Online mode» mientras necesitemos acceder a datos que se encuentran online.

✅ 4. EXTRA: Cómo instalar Lampyre en Mac

¿Usas Mac en vez de Windows?

En este vídeo te explican paso a paso cómo instalar Lampyre en Mac. Vas a ver que tampoco tiene mucho misterio.

 

 

👉 Los pasos básicos para empezar a utilizar Lampyre (abriendo “investigaciones”)

Ahora que ya tenemos el programa instalado, te voy a mostrar un poco cómo es por dentro.

Verás que aunque al principio parezcan muchos conceptos, basta con “toquetear” un poco la herramienta para hacerte fácilmente a ella.

Eso sí, cuidado con ir haciendo búsquedas a lo loco, porque con la versión de prueba solo cuentas con 100 fotones y cada nueva búsqueda te irá restando crédito.

 

✅ 1. Abrimos una nueva investigación

Una vez dentro de la herramienta esta es la pantalla que veremos.

 

lampyre-descargar

Hacemos clic en “New investigation” y se generará una archivo en .lmpr (el formato de lampyre), donde se irán almacenando todos los datos que recopilemos en esta investigación.

Esta es la pantalla que verás cada vez que inicias una nueva investigación. 👇👇

 

lampyre-para-osint

 

✅ 2. Realizamos una búsqueda

Aquí viene lo interesante.

Si despliegas el menú de “Lampryse” vas a ver los tipos de búsqueda que puedes hacer según la información de partida que tengas.

Podemos buscar por:

  • Dirección.
  • URLs.
  • Número de tarjeta.
  • Perfil de Facebook.
  • Perfil de Instagram.
  • Dirección IP.
  • Dominio.
  • Hashtags.
  • Etc.

Selecciona el tipo de búsqueda y añade la información que tengas.

 

lampyre-para-firefox

Luego, haz clic en el logo de Lampyre y espera unos segundos (o minutos dependiendo de la cantidad de información que esté cargando).

A tu izquierda, aparecerá una lista con los datos que has obtenido a raíz de, por ejemplo, un número de teléfono. De entre toda la información de esa lista, podrás marcar las casillas con los datos que quieres que traslade a tu pantalla de trabajo.

Como no quiero exponer información de personas u organizaciones reales, he sacado esta captura de un artículo del blog de Lampyre. Esto te va a ayudar a que te hagas una idea de cómo se muestra la información que la herramienta ha recopilado (en este caso partiendo también de un número de teléfono).

 

lampyre-for-osint

Así es como funciona Lampyre: teje una red donde tú puedes ir seleccionando qué información quieres ampliar. Todo desde ese mismo gráfico.

Si, por ejemplo, te interesa conocer más información de la cuenta en Instagram de esa persona, podrás hacer clic derecho sobre el icono de Instagram y seleccionar la información que quieres sacar de ahí.

Y, así, la red irá creciendo.

IMPORTANTE

Herramientas como Lampyre son muy útiles para organizar la información de tus investigaciones y no perderte.

Pero lo ideal es que tengas un documento propio, que contenga todos los datos que has ido encontrando, organizados y clasificados de la manera adecuada. Así siempre vas a tener claro qué hilos estás siguiendo y evitarás perderte en mitad de una investigación.

Yo mismo aplico este sistema en mis investigaciones, y eso me ha permitido trabajar de manera más eficiente.

Si quieres saber cuál es mi sistema, te lo explico en mi masterclass gratuita de OSINT.

 

👉 Distintas aplicaciones reales de Lampyre que te pueden ayudar en tu investigación

Te he mostrado el funcionamiento general, pero creo que también es interesante que veas cómo se aplica en investigaciones de forma más concreta.

La misma herramienta cuenta con un canal de YouTube donde enseñan en videotutoriales cómo puedes usar Lampyre para investigar.

A mí me pareció muy útil. Así que ahí va.

✅ 1. Investigar una cuenta de Instagram con Lampyre

Para este ejemplo, el equipo de Lampyre ha usado como muestra la cuenta de Instagram de Jennifer Aniston (seguro que la conoces por la serie Friends).

 

Estos son algunos de los datos que obtienen de su cuenta de Instagram usando Lampyre:

  • A quién ha etiquetado Jennifer en sus publicaciones.
  • Las geoetiquetas que ha usado.
  • El número de likes.
  • El número de comentarios.
  • Etc.

Además, puedes usar la herramienta para buscar lo que ha escrito en sus posts o comentarios filtrando por palabras clave.

Esto puede ser muy interesante si estamos investigando a una persona y necesitamos encontrar evidencias de que está hablando de un tema concreto. Si tiene muchas publicaciones nos podría llevar horas revisarlas todas. Con Lampyre nos ahorraríamos esto.

También, te permite contrastar una cuenta con otra y conocer los seguidores en común de ambas cuentas. Lo cual también puede resultar muy útil si estamos buscando vinculación entre varias personas o entre una persona y una organización.

Nota: si quieres saber más sobre la inteligencia basada en redes sociales, puedes pasarte por este artículo que tengo al respecto y donde trato el tema en profundidad.

 

✅ 2. Conseguir información de una persona a través de su número de teléfono o email

En este vídeo vemos cómo se puede obtener todo tipo de información sobre una persona si contamos con su número de teléfono o su email.

Además, te recomiendo que eches un ojo al vídeo porque te va a servir para ver de forma más clara el funcionamiento de Lampyre, ya que aprovechan el tutorial para presentar la última versión disponible de la herramienta (la misma que que yo he usado para este post).

 

 

✅ 3. Due diligence e investigar a una empresa con Lampyre

Es bastante común tener que llevar a cabo una asesoría a una empresa para asegurar que no existen actividades que puedan implicar riesgos legales o financieros.

Si, por ejemplo, una organización está a punto de firmar un acuerdo importante con otra empresa, puede solicitar un informe de investigación para asegurarse de que no existe riesgo al iniciar esta relación.

 

Por otra parte, aquí tenemos un vídeo donde nos muestra cómo investigamos una compañía usando fuentes online como por ejemplo OpenCorporates o LinkedIn.

 

✅ 4. Lampyre en ciberseguridad

En materia de ciberseguridad Lampyre también nos va a ser de gran ayuda.

Gracias a esta herramienta podemos analizar una red y encontrar puntos débiles desde los que podrían darse ataques.

 

 

👉 Empieza a usar Lampyre para OSINT y preocúpate solo de analizar datos

¿Qué te ha parecido la herramienta?

Aunque de entrada parezca algo compleja, como has podido ver, es bastante intuitiva y una vez que la dominas puede facilitarte muchísimo la fase de recopilación de información y ayudarte a visualizar mejor los datos que tienes.

Así que te recomiendo que la pruebes (si puede ser con una investigación que tengas en curso, mejor, porque así le sacarás más provecho). Si te convence y te compensa pagar la suscripción mensual, adelante.

Desde luego, Lampyre es una herramienta bastante completa y da gusto trabajar con la información tan «a mano».

Pero recuerda que la herramienta no hace al investigador.

Lo más importante no es tener un enorme baúl de herramientas y técnicas, sino saber cuál usar en cada momento y dónde buscar la información que necesitas (porque cada caso es diferente).

Esto lo desarrollo aquí: en mi curso de OSINT gratuito.

En él te cuento varias estrategias que te permitirán dar un salto de calidad como investigador.

Échale un ojo. 😉

Y como siempre, espero que este artículo te haya resultado de utilidad. Si tienes alguna duda, puedes usar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

Referencias:

También te puede interesar...

8 comentarios en «[Tutorial Lampyre] La herramienta OSINT con la que localizar y recopilar todo tipo de información «en modo red»»

  1. Hola Julian: Muchisimas gracias por esta actulizacion, todos los dias estamos en busqueda de herramientas que hagan mas facil la tarea de invetigador.

    Responder
    • Así es Kenneth.

      En OSINT no te puedes dormir.

      Hay que estar al día de todas las novedades.

      Lo que hoy funciona, mañana no, y siempre pueden aparecer herramientas nuevas muy interesantes.

      Siempre que encuentre alguna novedad, la compartiré con todos.

      Un saludo

      Responder
  2. Hola a todos: Recien la estoy probando y me parece una buena herramienta. De todos modos los comentarios vertidos dejan una cierta duda si conviene usarla o no, con todos los recaudos necesarios.

    Responder
    • Hola Patricia, me alegra saber que te parece una buena herramienta, lo es.

      Sobre las dudas, son normales. Es bueno tener en cuenta lo que hemos hablado en otro comentario y que cada uno valore si utilizarla o no, o cómo hacerlo.

      Responder
  3. Saludos Julián, ante todo me pareció excelente el artículo, las funcionalidades del Software Lampyre y sus alcances en la materia de investigaciones de Osint y Análisis de Socmint.

    Me gustaría resaltar que en el año 2020 hubo una investigación sobre la plataforma Lampyre de sus orígenes y desarrollo, Cuando trabajamos en investigaciones de Osint tenemos que estar seguros si el software o plataformas de uso (gratis o pagos) que utilizamos para las investigaciones son fiables o no.

    Seria importante que todos los interesados en la materia de Osint puedan ver esta investigación realizada en el blog (keyfindings.blog) en relación al software Lampyre.

    Actualmente muchos entusiastas independientes, periodistas, detectives, comunidades de inteligencia mencionan este software, su utilización en el campo de la investigación Osint.

    Adjunto url sobre investigacion de la plataforma Lampyre.

    https://keyfindings.blog/2020/03/23/be-careful-what-you-osint-with/

    Responder
    • Hola CybertoOsint.

      Muchas gracias por el aporte. Es de gran valor.

      Efectivamente…Llevas toda la razón, es importante tener la certeza de que las herramientas que utilizados para obtener la información son de «confianza», lo entrecomillo porque actualmente hay muy pocas en las que poder confiar, ya que en la mayoría dejamos rastros.

      En el caso de Lampyre, y al ser una herramienta exclusiva para OSINT, cobra especial relevancia el tener la certeza de quién está detrás de ella.

      ¿Qué riesgos corremos?

      Uno de ellos, ser identificados como Osinter, es decir, profesionales que nos dedicamos a estas tareas, sería fácil disponer de una base de datos de todos los profesionales Osinter por el simple hecho de darse de alta en la plataforma y de usar los datos bancarios para pagar, ya que es una herramienta de pago.

      ¿Cuál sería el otro riesgo?

      Otro riesgo que corremos es que quede al descubierto qué estamos investigando, a quién estamos investigando.

      Por ello, y como bien dices, en el primer caso, estaría bien tomar medidas para aislar este software y también trabajar de forma anónima, utilizando una identidad ficticia.

      Y en el segundo caso, valorar si el caso que llevamos es sensible o no.

      En cualquier caso, y con toda esta información que has compartido, queda al criterio de cada uno hacer uso de esta herramienta.

      Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso