[Tutorial KeepassXC] Protege todas tus contraseñas de forma gratuita y accede a todas tus webs sin tener que memorizar ni un password

keepassxc

Utilizar contraseñas largas y complejas es clave para proteger tus perfiles sociales y cuentas online, y si eres investigador todavía más.

Necesitas passwords enrevesados que sean imposibles de descifrar, solo así podrás proteger tus datos personales. Pero claro, a no ser que seas un robot, te va a ser muy difícil crear y memorizar cada una de estas contraseñas.

Es ahí cuando entra en juego KeePassXC.

En el post de hoy te explico en qué consiste esta herramienta gratuita y cómo puedes utilizarla para administrar tus contraseñas de forma segura mediante un sencillo tutorial paso a paso.

Vamos allá.

👉 KeePassXC: la herramienta definitiva para administrar tus contraseñas

Empecemos por el principio:

KeePassXC es un gestor de passwords multiplataforma (compatible con Windows, Mac y Linux) que te permite guardar las contraseñas de forma segura en tu PC para que puedas utilizarlas cuando las necesites, sin necesidad de tener que memorizarlas o de escribirlas cada vez.

Se trata de un fork (versión actualizada y mejorada) del proyecto original KeePass. En esta versión se ha hecho mucho hincapié por resolver los fallos de seguridad que tenía el original, aportando soluciones como el almacenaje de las contraseñas en tu ordenador en lugar de en la nube, lo que evita que cualquiera con suficiente habilidad pueda acceder a ellas.

Para que te hagas una idea clara de las mejoras que propone este programa, a continuación te explico sus características.

Toma nota.

 

✅ 1. Características de KeePassXC

Vamos con la parte técnica del asunto, una lista con las características más destacables de este programa:

  • Muliplataforma: como ya te he dicho un poco más arriba, esta herramienta funciona tanto en Windows y Mac, como en Linux. También está en Android.
  • Genera passwords: es decir, que KeePassXC no solo guarda, sino que también crea contraseñas complejas y seguras para que puedas utilizarlas en tus cuentas.
  • Medidor de seguridad: cuenta con un «termómetro» que te indica si tus claves son lo suficientemente seguras mediante colores, rojo es poco segura, naranja regular y verde perfecta.
  • Permite ver los favicons: este concepto viene de la unión de los términos en inglés «favorites» y «icons«. Se trata de la imagen que muestra una web en la pestaña del navegador. Esto es muy útil para identificar en un solo vistazo la página que quieres abrir.
  • Puedes fusionar bases de datos: esto es muy útil y cómodo si en algún momento quieres organizar varias contraseñas en una misma base de datos por temática, proyecto, clientes, etc.
  • Actualización automática: cada vez que añadas una contraseña, la base de datos se actualizará automáticamente.
  • Cifrado AES: acrónimo de Advanced Encryption Standard (también conocido como Rijndael), se trata de uno de los algoritmos de encriptación más seguros que existen.
  • Funciona tanto en Chrome como en Firefox: así que si usas alguno de estos navegadores, con esta versión mejorada de KeePass no tendrás ningún problema.

No es poco lo que ofrece esta herramienta, sobre todo en materia de seguridad. Y lo mejor es que puedes comenzar a utilizarla ya mismo de manera gratuita, solo tienes que descargarla desde su web: keepassxc.org.

 

✅ 2. Por qué como investigador te conviene usar este programa

Para los investigadores como nosotros lo más importante es la seguridad.

Debido al tipo de trabajo que ejercemos, necesitamos proteger nuestros datos continuamente y de la forma más eficaz posible. No basta con ser discretos, también hay que contar con las herramientas que nos conviertan en verdaderos profesionales.

Con KeePassXC la seguridad está garantizada gracias a su encriptación AES pero, sobre todo, al proceso de almacenamiento de las contraseñas.

A diferencia de otros servicios como LastPass (al que, si quieres sacarle el máximo partido, te tocará pagar), este programa guarda tus passwords en el PC y no en la nube, lo que significa que únicamente tú tienes acceso a ellas.

Además, una vez lo has instalado resulta muy cómodo de usar. Solo tienes que hacer un clic para que genere y guarde contraseñas de los perfiles sociales o servicios online que utilizas, y no viene mal ahorrar ese tiempo para poder invertirlo en lo que de verdad importa: aprender las mejores técnicas para investigar en Internet.

Dicho esto, toca arremangarse. Ha llegado la hora de ver cómo se utiliza esta herramienta paso a paso.

Vamos a ello.

 

👉 Cómo utilizar KeePassXC paso a paso y generar contraseñas seguras

Es verdad que el proceso de instalación de KeePassXC puede resultar algo más complejo que el de otros gestores como 1Password o LastPass, pero vamos, nada del otro mundo. A continuación, te lo cuento punto por punto para que te sea más fácil y así puedas empezar a utilizar esta herramienta hoy mismo.

Atento.

 

✅ 1. Lo primero: la instalación

Nada más entrar en su página web, verás en la barra del menú la opción de descargar, «Download«. 👇👇👇

keepass plugins

 

Clica en «Download» y elige la opción que prefieras. Yo elijo Mac porque es el sistema operativo con el que trabajo. 👇👇👇

keepass mac

 

Pincha en el paquete a descargar y comenzará a bajarse automáticamente. 👇👇👇

Descargar KeePassXC

 

Abre el paquete descargado para que comience la instalación. 👇👇👇

keepass google drive

 

Listo. Instalado y preparado para el próximo paso: crear una base de datos.

 

✅ 2. Segundo paso: creando una base de datos

Completado el proceso de instalación, no tienes más que clicar sobre el icono de KeePassXC y aparecerá esta ventana. 👇👇👇

keepass opiniones

 

Aquí puedes abrir una base de datos existente o importar una desde el programa KeePass original. Yo voy a elegir la opción de crear una base de datos nueva. Al clicar, aparece una ventana para que le pongas un nombre a esta nueva base, así como una descripción.👇👇👇

keepass para android

 

Una vez hecho esto, llegarás a la «Configuración de Cifrado» donde puedes ajustar el valor de protección de tu base de datos. Este apartado es un poco complejo, así que mi recomendación es que, si no eres un usuario avanzado, mejor utiliza la configuración preestablecida. 👇👇👇

keepassxc vs lastpass

 

Por último, te pedirá una contraseña que solo debes saber tú, esto es importante porque únicamente podrás usar el programa si introduces esta contraseña. Puede que te parezca un poco tedioso, pero es la mejor manera de asegurar la protección de tus datos. 👇👇👇

keepass tutorial

Y listo: ya tienes tu base de datos creada. Vamos con el siguiente paso.

 

✅ 3. Tercer paso: añadir contraseñas ya existentes

Cuando tu base de datos nueva esté creada llegarás a esta ventana. En ella, dale al símbolo de la llave y la flecha verde para añadir una contraseña.👇👇👇

keepass vs 1password

 

Rellena todos los campos (yo los he rellenado para el ejemplo) y clica en «Ok». 👇👇👇

keepass para mac

 

La entrada con la contraseña quedará guardada y ya la podrás utilizar siempre que quieras. 👇👇👇

keepassxc android

 

Vamos ya con el último paso.

✅ 4. Cuarto paso: generar contraseñas automáticamente

Para que el programa genere contraseñas seguras automáticamente solo tienes que clicar en el símbolo del dado, en la barra de herramientas. 👇👇👇

keepassxc browser

 

Llegarás a una ventana en la que te aparece la contraseña autogenerada, el nivel de seguridad de esta y diferentes opciones de configuración como la longitud o el tipo de caracteres. 👇👇👇

keepass vs keepassx vs keepassxc

 

Una vez esté lista, solo debes copiarla y guardarla en la base de datos para utilizarla cuando quieras.

 

✅ 5. Quinto paso: integrar KeePassXC con el navegador

Esta herramienta se puede integrar con tu navegador para que reconozca la web por la que navegas y así añadir la contraseña de forma automática.

Para hacerlo solo tienes que clicar en «Configuración de la aplicación» (el símbolo de la llave inglesa) y luego en «Integración con navegadores» como aparece en la imagen. 👇👇👇

keepass vs roboform

Únicamente tienes que seleccionar el navegador que utilices y darle a «Ok».

 

✅ 6. Vídeo explicativo

Todo este tutorial está muy bien, pero para que lo veas todavía mejor, aquí te dejo un vídeo donde lo explican estupendamente. 👇👇👇

 

👉 KeePass vs KeePassx vs KeePassXC: ¿quién gana el combate?

La respuesta no puede ser más clara y rotunda: KeePassXC.

Este programa es mucho mejor que el proyecto original KeePass o que su versión KeePassX. Veamos una sencilla comparativa:

  • Más accesible: la interfaz de KeePassXC es mucho más accesible e intuitiva para el usuario.
  • Más segura: en cuestión de seguridad resulta muy superior, debido a su encriptación AES (lo mejor de lo mejor en cuanto a cifrados).
  • Multiplataforma: funciona con cualquier sistema operativo, incluso hay una versión de KeePassXC para Ios y Android (olvídate de usar la versión original KeePass para cualquiera de estos sistemas, ya que únicamente funciona en Windows).

Por todos estos motivos KeePassXC sale vencedor. Es más nuevo que los otros programas y tal vez por eso no lo utilice todavía tanta gente, pero dada su calidad es cuestión de tiempo que todos los usuarios se suban a este barco.

Confía en mí, dentro de nada comenzarán a surgir opiniones positivas de este fork del KeePass original.

 

👉 Mantén tus contraseñas a buen recaudo con KeePassXC

Solo hay una forma infalible de mantener tus contraseñas seguras y es memorizándolas.

Sí, ya lo sé, eso es insostenible. Es imposible recordar cada carácter, símbolo o letra, a no ser que seas un extraterrestre de otro planeta (de un lugar donde tengan un cerebro superdesarrollado) y no creo que sea el caso.

Por suerte tienes al alcance de la mano la segunda forma más segura de mantener tus contraseñas a buen recaudo: KeePassXC.

Recuerda que la protección de datos es clave para investigadores como tú y cómo yo. Espero que el tutorial de hoy te haya servido para aprender a proteger tus contraseñas. Si tienes alguna duda o necesitas que amplíe información, puedes consultarme lo que quieras a través de los comentarios. Será un placer compartir información contigo. 😉

Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación,  ➡️ puedes visitar mi BLOG donde encontrarás más artículos interesantes y prácticos para aprender a utilizar otras herramientas que te vendrán de lujo en tus investigaciones. 

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

 

Referencias:

Quickstart Guide for KeePassXC

How to connect KeePassXC-Browser with KeePassXC

Frequently Asked Questions for KeePassXC

How To Use KeePassXC

También te puede interesar...

14 comentarios en «[Tutorial KeepassXC] Protege todas tus contraseñas de forma gratuita y accede a todas tus webs sin tener que memorizar ni un password»

  1. Hola chicos, mi pregunta es la siguiente ¿podría yo compartir una misma base de datos entre Windows 10 y Linux?, el caso es que tengo una partición de copias de seguridad (de windows) y ahí tenía la base de datos a la cual accedía desde los dos sistemas operativos, pero al parecer windows 10 instaló una actualización y esa partición quedó bloqueada para Linux ¿alguien conoce alguna solución para poder compartirlas sin ser desde un pen?
    Gracias.

    Responder
      • Hola Julián y muchas gracias por responder a mi pregunta, pero justamente anoche cuando cargué windows10 (que lo uso como SO secundario) volvió a instalar actualizaciones y hoy se me ha ocurrido probar de nuevo y ahora ya funciona igual que antes, ya puedo seguir accediendo a la base de datos desde los dos sistemas operativos.
        Por suerte todo quedó en un susto 🙂

        Responder
  2. Hola Julian, soy usuario habitual y desde hace ya bastante tiempo de Keepass. He instalado esta versión,y lo primero que me he encontrado es que no puedo abrir el fichero kdbx que tengo en mi cuenta ftp, por lo tanto, es un paso atrás. Me ha sorprendido sinceramente que no permita abrir base de datos de una cuenta ftp.

    Responder
  3. Muchas gracias por compartir. Muy buena herramienta y muy buen post.

    Me queda una duda.

    ¿Hay alguna manera de importar las contraseñas guardadas en LastPass?

    Gracias.

    Responder
    • Yo soy también usuario de Lastpass, tengo cuenta premium, y estoy contento, pero quiero probar. En opciones avanzadas o algo así de lastpass hay una opción de exportar, te presenta una página con todos los datos, el tema sería guardarlos con extenión .json, por ejemplo, y ver qué opciones tiene KeepassXC para importar, lo más seguro que lo pruebe y luego lo comento por aquí.

      Gracias Julio, un saludo.

      Responder
      • Hola Javi, me alegra verte por aquí comentando.

        Lastpass es buena opción, el único inconveniente es que lo guarda en la nube. Va a depender de lo sensibles que sean esos datos.

        Ya nos contarás que tal te va.

        Responder
        • Gracias Julián.

          Rectifico sobre el formato, hay que guardarlo como .csv, luego se importa bien a KeepassXC sin problema.

          Es verdad lo que comentas de los datos, y siempre he barajado alguna de las opciones tipo Keepass, o sus diferentes forks. Estoy muy hecho a lastpass lo llevo usando ya bastante tiempo, pero probaré cuando pueda, porque si me resulta igual de cómodo y «rápido», que no tendría porque ser al contrario, podría dar el cambio.

          Un saludo y gracias.

          Responder
  4. Soy un viejo usuario de KeePass, aunque me encanta debo aceptar que no conocía KeePassXC.
    Después de leer tu post, he decidido darle una oportunidad y probarlo, de entrada veo que soporta correctamente mi archivo .kdbx y la experiencia de usuario luce un tanto similar, eso me gustó, creo que comenzaré a ver sus bondades en cuanto comience a usar otras plataformas distintas a MS Windows.
    saludos!

    Responder
    • Me alegro mucho Miguel.

      He de reconocerte que yo no he llegado a usar KeePass, porque cuando investigué sobre gestores de contraseñas con bases de datos en local, el que más me gustó fue KeepassXC.

      Ya nos contarás que tal te va y si te merece la pena el cambio

      Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso