UNA COSA ES SER INVESTIGADOR, Y OTRA OSINTER

Porque una cosa es buscar datos, y otra realizar una investigación profesional.

Pero ahora llega la gran pregunta: ¿qué es una investigación profesional?

Para responderte a esto, déjame que me remonte unos cuantos años atrás.

Desde el 2017 trabajo como investigador dentro de la FFCCSS (soy policía).

Los primeros años fueron un calvario, no sabía nada. Tuve que buscarme la vida y aprender OSINT de forma autodidacta. Pero me fui apañando.

Con el paso del tiempo tenía un catálogo de herramientas de todo tipo para encontrar información… te aseguro que tenía un auténtico arsenal.

Y siempre estaba buscando nuevas herramientas que me permitieran encontrar más datos.

Porque al final, investigar es eso, ¿no? Buscar datos.

LA “HERRADEPENDENCIA”

Pero la cosa se fue complicando.

Multitud de herramientas desaparecían de la noche a la mañana. Otras no se actualizaban. En algunas no funcionaba todo. A veces hasta tenía “guardadas” herramientas. En modo “plan b”, por si alguna me fallaba, tener otra.

Al final, mi modo de “investigar” era ese.

Si quería encontrar un dato, sacaba mi listado de herramientas e iba ejecutando una tras otra con la esperanza de que alguna me diese resultados.

¿Y qué ocurría?

Si las herramientas no me devolvían ningún resultado, ya no sabía qué hacer. Callejón sin salida.

Caso cerrado.

Piénsalo un segundo. ¿Es eso investigar?

Es una actitud pasiva al 100%.

Te quedas sin herramientas, te quedas sin investigación. Ya no tienes más que puedas hacer.

[OSINTER] EL PASO A CONVERTIRME EN UN INVESTIGADOR PROFESIONAL

El título de esta página es: una cosa es ser investigador, y otra OSINTER; un investigador profesional.

Julián Gutiérrez

Porque todo lo que te comentaba antes era investigar, sí, pero no como lo debe hacer un profesional.

Y es que un OSINTER debe tener o desarrollar diversas habilidades y conocimientos.

1- Metodología de trabajo

Con método me refiero a tener un sistema de trabajo, un proceso.

Según la situación, un profesional debe tener un protocolo de actuación.

  • Si sucede A, debes hacer esto, esto y lo otro.
  • Si sucede B, harás esto, luego eso y después aquello.

Los métodos son los que nos guían a la hora de trabajar, los que nos permiten ser eficientes, y lo más importante, los que nos facilitan evolucionar.

2- Flujo de la información

Cuando las herramientas no me daban ningún resultado, me quedaba sin saber qué hacer.

Mi planteamiento ahora es el contrario.

Si necesito encontrar un dato “x”, lo que hago es pensar dónde puede estar esa información. Cómo se ha podido comportar el usuario en internet, de forma que haya dejado un rastro de datos.

Esto es a lo que yo llamo comprender el flujo de información (y dejar de depender de las herramientas). 

Cuando entiendes cómo se mueven los datos por internet, te das cuenta de que existen infinidad de formas de conseguir información que antes no veías.

3- Mentalidad

Está vinculado de forma directa con el punto anterior.

Cuando comprendes el flujo de información, tu mentalidad como investigador se transforma. Porque una vez entiendes esto, pasas a tener un papel activo en la investigación.

No eres un mero ejecutor de herramientas que tiene la esperanza de que en alguna salgo algo, no.

Sino que en relación a los objetivos de la investigación, examinas la situación:

  • ¿Cuál es la naturaleza del dato que quiero encontrar?
  • ¿Dónde suelen compartir esta información los usuarios?
  • ¿Con quién la suele compartir?
  • ¿En algunas fechas especiales?
  • Etc.

Y en relación a eso, defines un plan de acción. Donde ya ahí, estableces qué estrategias y herramientas vas a usar.

Porque claro que sí, necesitamos utilizar herramientas. 

4- Herramientas

Pero no necesitas cientos. 

Pocas, pero que realmente se ajusten a las necesidades que tienes como investigador. Y no al revés.

Hay herramientas increíbles que nos facilitan muchísimo la vida. Pero lo primero es lo anterior. Tener un método, comprender cómo se mueve el flujo de información y tener una mentalidad correcta.

Porque solo así tendrás las herramientas que necesitas, y no un repositorio interminable que solo te roba tiempo y energía.

Qué opinan de mi proyecto

Silvia Barrera
Silvia Barrera
@sbarrear0
Leer más
Enhorabuena Julián por todo el merecido éxito y el trabajazo que te has pegado para transmitir tan valiosos conocimientos sobre el #OSINT (y muy honrada por tu cariñosa mención😊). @0ciberpatrulla se ha convertido en un referente en la #Ciberinteligencia https://t.co/BfdjGGER58

Ivan Portillo
Ivan Portillo@ivanPorMor
Leer más

Menudo trabajazo estás haciendo con el repositorio de OSINT, pronto te quedarás sin fuentes de herramientas porque las tendrás todas 😉

Carlos Seisdedos
Carlos Seisdedos@CarloSeisdedos
Leer más
Enhorabuena por la iniciativa Julian.

¿Y QUIÉN ES JULIÁN GUTIÉRREZ?

Soy miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España desde hace más de 25 años, y más de 15 como especialista en OSINT y ciberinvestigaciones.

Un periodo de tiempo en el que nunca he dejado de aprender (ni dejo).

Pasé, en mis inicios, de leer posts en inglés con lo poco que había publicado sobre OSINT, a caer en las garras de la “herradependencia”. A no tener ni de qué hacer cuando estas no me daban resultados.

Ahora ya, después de mucho trabajo y tirarme más de una vez de los pelos, puedo decir que me considero OSINTER (investigador profesional).

Formador de INTERPOL

He llevado a cabo diversas formaciones a profesionales de la seguridad, entre la que destaca mi participación en la capacitación de policías de más de 15 países de Latinoamérica a través de la INTERPOL.

Impartiendo formación sobre técnicas OSINT y Ciberinvestigaciones para policías de países de América Central con el programa «INTERPOL Cybercrime Capacity Building Project in the Americas Phase II».

Formación OSINT de Julián Gutiérrez a través de INTERPOL

Participación en Congresos

He participado en congresos como el de OSINCITY, el primer congreso nacional que se ha celebrado en España sobre temática OSINT y ciberdelitos, ubicado en la ciudad de Sevilla, junto a grandes referentes en esta disciplina a nivel hispanohablante.

Entrevistas como Secure Podcast

El equipo de Secure Podcast, referentes en temas de Ciberseguridad en latinoamérica, me realizaron una entrevista que puedes escuchar aquí: ItunesIvooxSpotify


También he realizado entrevista en medios como Sec2Crime o El Derecho.com

He colaborado dando formación a:

10 cosas sobre mí muy personales…

Vivo en Madrid. 

Una de las principales ciudades europeas y con encanto histórico.

Tengo fobia a las arañas

Creo que me viene de la Abeja Maya. ¿te acuerdas de la araña Tecla?.

Creo en el Ser Humano

Creo que vivir no es fácil. No nacemos sabiendo. Entiendo que ser imperfecto forma parte de nosotros.

Me encanta viajar

He tardado años en valorarlo, ahora lo hago siempre que puedo.

Me gusta lo diferente

Aunque en el fondo soy conservador. Será por la educación recibida.

Soy competitivo

Aunque me he relajado bastante con los años, pero es algo intrínseco en mí naturaleza.

Soy reflexivo

Con un punto místico. Me gusta filosofar. También debatir, a veces acaloradamente, pero con respeto.

Soy perfeccionista

Hace años pudo ser un problema, hoy lo utilizo de forma positiva y lo he reconvertido en una de mis mejores cualidades.

Me duele el alma de estar tantas horas sentado frente al ordenador

He comenzado un entrenamiento con un entrenador personal, a ver si muevo las articulaciones, que es posible que se hayan soldado de no moverlas.

SI TÚ TAMBIÉN QUIERES EVOLUCIONAR DE INVESTIGADOR A OSINTER…

APÚNTATE A MI CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un curso de 4 vídeos (cortos y 100% prácticos) donde te mostraré:

1- Qué es OSINT y por qué conceptos como HUMINT, SOCMINT no son “tan importantes”.

2- Cómo realizar búsquedas avanzadas con Google utilizando comandos o dorks especiales (te compartiré “4” comandos en la 1ª lección).

3- El motivo por el que Google NO puede ser tu herramienta OSINT principal.

4- Te muestro una técnica de obtención de datos que no te esperas (y que ahora es una fuente de información que uso habitualmente).

5- Qué es la miopía del investigador o por qué se te escapa el 80% de la información que hay en internet.

6- Una de las mejores herramientas de IA que conozco para investigar a una persona.

Y al final, recibirás un regalo especial. Te mostraré una de las estrategias de investigación que uso y con la que más alucinan todos mis alumnos.

SÍ, QUIERO ACCEDER AL CURSO GRATIS

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso