Hoy quiero empezar con un ejercicio de imaginación (los investigadores tenemos mucho de eso, entre hipótesis y conjeturas nos pasamos el día imaginando posibilidades).
Supongamos por un instante que estás inmerso en mitad de un caso. Sigues la pista de un sujeto y quieres recabar más información de él. De hecho, te vendría de perlas conocer su IP para poder dar con su ubicación aproximada.
¿Cómo puedes lograrlo?
Fácil: con IPLogger.
Se trata de una herramienta online que te permite crear una URL para recabar datos sobre los usuarios que pasen a través de ella.
Interesante, ¿verdad?
Pues sigue leyendo, porque en el artículo de hoy te explico:
- Qué es IPLogger.
- Cómo puedes utilizarlo para progresar en tus investigaciones.
- Tutorial paso a paso para aprender a usarlo.
¿Listo para añadir un recurso más a tu caja de herramientas? Pues vamos allá.
👉 ¿Qué es IPLogger? Mucho más que un simple acortador de enlaces
Para empezar:
IPLogger es una herramienta online que sirve para acortar la URL de cualquier enlace.
Acortar la URL de un enlace puede resultar interesante, sobre todo, a la hora de publicar en redes sociales (para no poner una línea infinita de signos y caracteres) o para el SEO (posicionamiento en los buscadores) de una web.
Pero esta faceta de IPLogger no es la que nos interesa. Si te he traído esta herramienta hoy aquí, es porque:
Permite conocer la información de los usuarios que pasan por un enlace determinado.
O lo que es lo mismo, puedes obtener datos valiosos de las direcciones IP que pasen a través de las URLs que hayas acortado (y que hayas pegado en un email, redes sociales, una web, etc.). Una vez publicada esta URL, podrás monitorear a los usuarios que pasen a través de ella.
¿Y qué información puedes obtener al hacerlo? Pues:
- Dirección IP del usuario.
- Ubicación aproximada de esa IP.
- Información del dispositivo a través del cual se ha conectado.
Con estos datos, ya puedes crear un documento de inteligencia OSINT (en este artículo te explico en qué consiste esta disciplina en profundidad) que te permita avanzar en tu investigación.
Pero para que veas más claramente el potencial de IPLogger (sobre todo si eres investigador profesional, detective, formas parte de algún cuerpo de las fuerzas del Estado, o incluso si eres periodista), a continuación voy a explicarte cómo puedes sacar partido a esta herramienta.
Saca tu libreta de notas, querido Watson, que empezamos. 😉
✅ Cómo sacar partido a IPLogger en tus investigaciones
Cada investigación es diferente, ya que cada caso tiene sus particularidades y necesidades concretas.
Sin embargo, como siempre digo, si en tu «navaja suiza» de investigador cuentas con una gran variedad de herramientas, podrás aplicar la correcta en cada situación.
Por ejemplo, utilizando IPLogger puedes:
- Obtener información de un individuo en concreto: si necesitas recabar datos de una persona en particular, como su ubicación aproximada o la dirección de su IP, con una URL obtenida mediante IPLogger puedes «pescar» a este usuario y seguirle la pista.
- Destapar una red delictiva: siguiendo con la metáfora de la pesca, IPLogger puede ayudarte a conocer la IP y la ubicación de los componentes de una red delictiva. Para ello, puedes utilizar una URL como «cebo» para que estos delincuentes «piquen» (puede tratarse de ciberterrorismo, fraude, acoso, o cosas peores) y así conocer sus IPs y sus ubicaciones.
Como ves, estos casos son ejemplos en los que te puede ser útil una herramienta como IPLogger. Sin embargo, nunca es todo tan sencillo. Por eso te recomiendo complementar IPLogger con estos recursos:
- SOCMINT: técnica para obtener datos clave a través de las redes sociales (te la explico con detalle aquí).
- OSINT FRAMEWORK: un repositorio de fuentes y herramientas Osint que combinadas con IPLogger te van a venir de perlas (puedes saber más en este artículo).
- BÚSQUEDAS AVANZADAS EN GOOGLE: si le sumas estos trucos a la información obtenida con IPLogger mejorarás tus resultados (aquí tienes estos trucos clave para buscar información en Google).
Al final, lo que de verdad importa es que cuentes con todos los mecanismos posibles para enfrentarte a cualquier tipo de investigación.
Eso te convertirá en un profesional de tomo y lomo, lo que te abrirá más puertas en el ámbito profesional (ideal si tienes la manía de comer todos los días y ducharte con agua caliente). 😉
👉 Tutorial de Iplogger: cómo utilizarlo paso a paso
Antes de nada, es importante aclarar que esta herramienta deja cierto margen para actuar de forma ilícita. Vamos, que se puede usar con fines poco éticos.
Pero yo confío plenamente en ti y estoy totalmente convencido de que vas a utilizar IPLogger de una forma profesional, ética y siempre para hacer el bien. 😉
Por eso, a continuación voy a explicarte cómo utilizar esta herramienta online paso a paso.
✅ 1. Primer paso: accede a Iplogger
Esta parte no tiene más misterio. Accede a la web de Iplogger: iplogger.org, y lo primero que verás será esto. 👇👇👇
Como puedes ver en la imagen, para obtener un enlace acortado solo tienes que pegarlo donde indica y darle a «ACORTAR». Sin embargo, esto no es lo que nos interesa.
Para poder obtener información sobre los usuarios de las IP, debes clicar en «Imagen invisible» (o «Invisible logger» si estás en la versión en inglés), el cuadrado con el simbolito del señor con sombrero, gafas y bigote.
✅ 2. Segundo paso: generar IPLogger
Una vez hayas clicado en «Imagen invisible», llegarás a esta página.👇👇👇
Aquí, debes clicar en «Generar IPLogger» para crear una URL que te sirva en tu investigación. Después, llegarás a esta página. 👇👇👇
En este lugar se te muestra:
- El enlace que debes copiar y pegar donde quieras para recopilar información de las IP de los usuarios.
- La URL que debes usar para ver las estadísticas del enlace anterior.
- Una ID (código de identificación) para acceder a esas estadísticas.
Con estos datos, ya puedes comenzar a utilizar la URL obtenida con IPLogger para monitorear usuarios.
Sin embargo, aquí no acaba la cosa. Vamos a ver qué pasa con el resto de pestañas.
✅ 3. Tercer paso: ver IPs registradas
En esta pestaña, la que pone «IPs registradas», se muestran las direcciones IP de los usuarios que han pasado a través de la URL que hemos generado en el paso anterior. 👇👇👇
Aquí puedes ver los siguientes datos de cada IP:
- Hora: la hora y la fecha a la que ha accedido.
- Dirección de IP: la dirección de IP del usuario.
- País / ciudad: el lugar desde el que ha accedido.
- Mapa: con la ubicación aproximada de la IP.
- Dispositivo: si se ha accedido desde un móvil, un PC, un Mac, una tablet, etc.
- Páginas de referencia: la página web desde la que ha accedido (dependerá de donde hayas puesto tu la URL, si en un email, un mensaje, en redes sociales, etc.).
En este caso, yo no he utilizado la URL generada por IPLogger, por lo que en el ejemplo no aparece ninguna información de ninguna IP (y así no tengo problemas con la ley de protección de datos). 😉
Seguimos con las demás pestañas.
✅ 4. Cuarto paso: vista de datos resumidos
En la pestaña con este nombre, «Vista de datos resumidos», puedes ver:
- Un mapa donde se indica desde qué países se ha entrado en la URL generada por IPLogger (puedes acercarlo o alejarlo para ver con más detalle).
- El volumen de tráfico que ha recibido esa URL.
- Top 5 de ciudades desde las que se ha accedido.
- Top 5 de navegadores que se han utilizado para acceder.
Lo importante en este caso es que puedes comprobar desde qué zonas se ha accedido a tu URL con un simple vistazo, y si el enlace está recibiendo mucho o poco tráfico. 👇👇👇
Vamos ya con el último paso.
✅ 5. Último paso: exportar IP
La última pestaña es muy útil para organizar las IPs registradas mediante filtro u obtener un informe detallado. 👇👇👇
Esta funcionalidad te puede venir de lujo para crear tu documento de inteligencia sobre el caso, y así poder avanzar en tu investigación.
👉 Añade IPLogger a tu caja de herramientas y obtén datos valiosos para tus investigaciones
Como puedes comprobar, IPLogger es mucho más que un simple acortador de URLs. De hecho, esa es la parte menos interesante para investigadores como tú y como yo.
Se trata de una herramienta muy útil que puede suponer la diferencia entre poder avanzar en una investigación, o quedarse atascado sin remedio. Y combinada con otros recursos se convierte en una excelente instrumento de análisis.
Espero que este artículo te haya servido para aprender un poco más sobre la profesión. Si tienes cualquier duda utiliza los comentarios, siempre es un placer para mí ayudarte en lo que necesites.
Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación, ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
15 comentarios en «[Tutorial IPLOGGER] Qué es y cómo utilizarlo para obtener datos de IPs (paso a paso)»
Hola,
Podrias enseñarme como hacerla para que pase desapercibida estoy tras una estafadora que ya ha robado una docena de personas y no logro pillarle la pista
es muy parecido al que me facilitaste el 26 de febrero
lo mirare mas detalladamente y te comentare
de todas formas muchas gracias
un saludo
Hola Felipe.
Sí, es similar. Siempre es bueno disponer de varias opciones y utilizar la que más nos guste o se adapte a nuestras necesidades.
Uso ambos y un «canarytoken» más. Funciona muy bien. Pero tiene que tener una muy buena ingeniería social para inducir al criminal a «hacer clic».
Totalmente de acuerdo Fernando. El nivel de conocimientos del objetivo también será determinante para poder utilizar estas herramientas.
¿Qué otras opciones utilizas?
Gracias. Controlado el tema. Es igual que Grabity o hay alguna función diferente.
saludos
Hola Fran. El servicio es similar, al final es quedarse con el que más a gusto nos sintamos trabajando.
hola gracias por tus aportes, estuve investigando iplogger y me encuentro que todas las ip que registro, me dan la dirección de operador, yo conozco esa dirección del operador, telefónica del peru en este caso, sin embargo no estoy ahi, estoy en otro lugar, por favor tus observaciones.
Hola Roland
Ten en cuenta que te da la IP, no la ubicación
Es buena web, y la información precisa, concisa y sin mascar que es lo importante. Ahora bien Julián, tras entrar en varios foros de crakeos, herramientas de ataque y creación de virus, he llegado a la conclusión de que hay que usar las mismas para «defender la privacidad » del investigador, te ánimo pues a intentar adivinar mi navegador, ip, etc…no intente extraer en HTML5 o le desviará a un «host» especial que aloja los 5 peores virus del 2019, le doy permiso, luego le mando la foto del SO y el explico porque no tengo ip, tcip, dns, ipv4 ni 6, ni ninguna asociación. De hecho ni mi compañía de teléfonia sabe que tengo un pc. A lo primero si, hasta que me di cuenta de que los peores espias son Google, Microsoft, windows, y por extensión todo lo que venga de estas empresas, curiosamente las mejores herramientas de intrusión, penetración y seguimiento son de Google, mientras que la creación de virus sencilla está en azure con Cs2 y algo más. Creo que al «enemigo o cliente» hay que conocerlo para anular lo. Genial artículo.
gracias julian siempre me aportas algo nuevo
Excelente artículo. Gracias.-
Un placer Marcos
Excelente aporte amigo Julián. Empiezo en esto de la seguridad informática y tus consejos me han apoyado en obtener mejores resultados.
Gracias.-
Hola José, pues alegra enormemente saber que mi trabajo te ayuda. Gracias por el comentario