Guía paso a paso para investigar en Internet (con consejos + herramientas)

investigar en internet

«Si se estudia un problema con orden y método, no hay dificultad alguna en resolverlo».

Eso decía Hércules Poirot, el conocido detective de las novelas de Agatha Christie.

Y aunque ya sabéis que yo soy más de Sherlock Holmes, esta frase del señor Poirot me encajaba muy bien con el tema que te traigo hoy.

Y es que, cuando investigamos en Internet sin orden ni método es muy difícil que saquemos algo en claro. O, en cualquier caso, nos llevará demasiado tiempo y un gasto innecesario de energía.

Ten en cuenta que Internet es una fuente casi infinita de información. Y si no sigues un sistema de investigación bien definido corres el riesgo de perderte entre tanto dato.

Por eso, me ha parecido útil que cuentes con una guía básica donde te cuento, paso a paso, las etapas que deberías seguir al abordar una investigación y qué herramientas te podrán ser útiles en cada momento.

¿Quieres saber cómo investigar en Internet de forma eficiente?

Pues empezamos. 😉

👉 Cómo investigar en Internet (paso a paso con consejos y herramientas)

Ya sabes que soy especialista en investigación usando el sistema OSINT, siglas para Open Source Intelligence. O, lo que es lo mismo, la investigación en fuentes abiertas (es decir, que usaremos como fuente la información no cifrada y accesible a cualquier ciudadano).

No obstante, si acabas de llegar a mi blog, en este artículo te cuento en qué consiste este sistema para recopilar información en Internet, por lo que ahora me voy a centrar en cómo llevar a cabo una investigación de una forma ágil y eficiente con OSINT.

Y, ahora sí, veamos cuáles son los pasos que debes seguir.

✅ 1. Ten claro qué quieres encontrar y cuál es tu punto de partida

Antes de nada, define cuál es tu objetivo.

Puede ser documentarte, recopilar evidencias para una investigación o rastrear a una persona. En cualquier caso deberás tener en cuenta: 

  • Qué quieres conseguir.
  • Qué información tienes para empezar.
  • En qué páginas puedes encontrar la información que necesitas.
  • Qué herramientas vas a usar para recopilar esos datos.

Una vez conozcas esto, podrás decidir cuál va a ser la mejor forma de abordar la investigación.

 

✅ 2. Cómo empezar a recoger información por distintas vías

➡️  A. Utiliza Google para recabar información

Queremos obtener respuestas y qué mejor manera que «preguntar» a Google. Y es que, además de la búsqueda básica (que seguro conoces bien porque es la que usamos a diario), Google también te permite realizar otro tipo de búsquedas más avanzadas.

A continuación, te muestro cómo sacar el máximo partido a esta herramienta.

>>> Utiliza los comandos o dorks y encuentra información específica

Seguimos en la línea de lo anterior, pero esta vez usando los dorks: códigos que introducimos en el buscador para conocer información muy específica.

Por ejemplo, si usas el código «site:» seguido del dominio de una web (en el ejemplo he usado el dominio de Ciberpatrulla), obtendrás todas las páginas indexadas de esa web.

como-investigar-en-internet

Y como ese hay cientos de dorks.

Desde códigos para que nos muestren exclusivamente las páginas que incluyen una palabra clave en la URL o en los títulos, hasta búsquedas en redes sociales concretas.

No obstante, si quieres sumergirte más en el tema, en este artículo te doy las claves para buscar en Google usando los dorks.

Te animo a que explores en profundidad este tipo de búsqueda.

>>> Consigue información de las imágenes con la búsqueda inversa de imágenes

Además de la búsqueda avanzada, existe otra funcionalidad muy interesante de Google: la búsqueda inversa de imágenes.

Si necesitas acceder a ella, solo tienes que ir a la pestaña de imágenes y hacer clic sobre el icono de la cámara.

como-investigar-internet

En este caso, en vez de buscar por palabras, lo que haces es introducir una imagen de la que quieres obtener información. Y, ¿para qué te sirve esto?

  • Para identificar personas o lugares: ya que te devolverá imágenes que coincidan con la tuya.
  • Conocer la fuente original de una imagen: al tener acceso a todas las fotos iguales que hay en la red puedes rastrearlas hasta dar con la primera imagen que se subió.
  • Destapar plagios o imágenes falsas: te permite descubrir todas las versiones de una imagen y con esto podrás saber si la imagen en cuestión procede de otra imagen original que se ha modificado luego.

Aquí tienes un artículo donde te explico esta búsqueda en detalle.

>>> Crea alertas si lo necesitas

En ocasiones vas a tener que mantener un seguimiento de determinados datos. Por ejemplo, imagina que estás rastreando a una persona concreta y quieres enterarte si se publica algo nuevo de él o ella.

Tener que ir comprobando a diario si han aparecido novedades no es muy factible.

Pero gracias a Google Alert puedes crear una alerta de un tema concreto. Así, cada vez que Google encuentre resultados nuevos relacionados con tu alerta, te lo notificará por correo.

>>> Optimiza las búsquedas con buscadores personalizados

¿Sabías que Google también te permite crear un buscador personalizado?

Estos buscadores son una buena forma de optimizar las búsquedas y ahorrar tiempo, ya que te permite crear tu propio buscador donde tú eliges en qué sitios web específicos quieres buscar. Así evitas el resto de webs y te quedas solo con las que son interesantes para tu investigación.

Por ejemplo, si la información que necesitamos recabar está solamente en Linkedin, podremos crear un buscador que nos dé exclusivamente resultados de esta plataforma.

Te dejo este vídeo que explica mejor cómo se configura un buscador personalizado y para qué sirve. 👇👇

 

 

Y si quieres empezar a usarlo ya, puedes crear tu propio buscador aquí.

Nota: en este post tienes un tutorial que escribí sobre OSINT con Google donde te explico todo lo referente a este motor de búsqueda y profundizo en las técnicas que existen para buscar información.

➡️  B. Utiliza otros buscadores para encontrar lo que no está en Google

No toda la información está en Google.

Hay otros buscadores, como por ejemplo Bing, que nos permiten saber cuántos sitios web distintos existen para una misma dirección IP.

Además, puede ocurrir que un contenido que se ha borrado en Google, exista todavía en otros buscadores por lo que no estará de más consultarlos para agotar todas las posibilidades.

En definitiva, que deberías acostumbrarte a usar más de un buscador en tus investigaciones si quieres que tus búsquedas sean más completas.

 

➡️  C. Cómo encontrar información a través de las redes sociales

Además de los motores de búsqueda, tienes muchos otros recursos para obtener pruebas en Internet.

SOCMINT (Social Media Intelligence) es una estrategia específica para obtener información a través de las redes sociales y convertirla en material útil para nuestra investigación. Al ser un tema complejo te recomiendo que te pases por este artículo en el que explico mejor en qué consiste SOCMINT y cómo aplicarla.

Por otro lado, cada red social funciona de una forma distinta. Por eso he creado distintos tutoriales para cada una de las plataformas. Te los dejo aquí para que les eches un vistazo:

Prácticamente cualquier persona tiene un perfil en al menos una de estas redes sociales. De ahí, podremos obtener datos muy valiosos.

 

✅ 3. Cómo capturar los datos que has encontrado

Está claro que de alguna forma tienes que capturar esas evidencias digitales para luego presentarlas a quien corresponda.

Pero, ¿qué tipo de evidencias?

  • Vídeos: la prueba puede estar en un vídeo de YouTube o de cualquier otra plataforma. Si en tu caso necesitas hacerte con este tipo de material como evidencia, aquí te explico cómo descargar cualquier vídeo de cualquier página.
  • Capturas de pantalla: las capturas son muy importantes para recopilar evidencias. Estas pueden ser, por ejemplo, un fragmento de una conversación en redes sociales, o un anuncio publicado por alguien en una web concreta.

Para que esta parte te resulte lo más llevadera posible, en este artículo te muestro las herramientas gratuitas que puedes usar para obtener pruebas online.

 

✅ 4. Organiza los resultados que has conseguido

Vas recopilando y de pronto te encuentras con que tienes una cantidad ingente de información entre capturas de pantalla, documentos, páginas, webs…

Encontrar algo ahí puede ser una locura, y será peor aún cuando tengas que procesar esos datos más tarde.

Lo ideal es que organices los resultados conforme los vas recopilando, y los clasifiques para encontrarlos fácilmente cuando te hagan falta.

Y precisamente para esto existen aplicaciones como Hunchly, que te permite mantener organizada la información que has ido recabando. Uno de los puntos fuertes de esta herramienta es que guarda copias de seguridad de las páginas que vas almacenando. Esto es muy útil porque puedes acceder a los datos de las páginas previamente guardadas aun cuando estas se hayan borrado de Internet.

Si quieres saber más sobre Hunchly tienes un tutorial para usar esta herramienta aquí.

✅ 5. Procesa y analiza los datos

Es el momento de coger toda esa información y convertirla en “material de investigación”.

¿Qué tienes que hacer en este punto?

  • Procesamiento: coge toda la información que tienes y selecciona solo aquella que puede ser relevante para la investigación. Dicho de forma común, separa el grano de la paja.
  • Análisis: toma los datos procesados y analízalos, jerarquizándolos por orden de importancia. Esto te ayudará a sintetizar más aún la información.

¿Lo tienes?

Venga, que ya casi acabamos.

✅ 6. Interpreta y formula conclusiones

Con el material que tienes, ya puedes ir uniendo las piezas y creando una imagen global de la investigación que nos permita interpretar lo que tenemos y formular las conclusiones finales.

Pero hay veces en las que una investigación no acaba ahí.

✅ 7. Nuevas ideas = nueva investigación horizontal

Una vez construyas ese “puzzle” es posible que te percates de cosas que no habías tenido en cuenta antes.

No es raro que al avanzar en tu investigación descubras conexiones que antes no existían (o no eras capaz de ver). Usa estas nuevas vías para seguir tirando del hilo e investigar en otras direcciones.

 

👉 ¿Tienes claro cómo investigar en Internet?

Espero que ver ordenados los pasos para investigar por Internet te hayan sido de utilidad de cara a ser más eficiente en tus propias investigaciones.

Si estás empezando a aplicar este método piensa que es normal que te lleve más tiempo al principio. Pero conforme vayas interiorizando el proceso y aplicándolo en tu investigación, la práctica hará el resto.

Si tienes alguna duda, utiliza los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.

Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

También te puede interesar...

8 comentarios en «Guía paso a paso para investigar en Internet (con consejos + herramientas)»

  1. Muy buena guía para ir tomando contacto con la recopilación de datos vía OSINT pero, ¿no sería adecuado, para terminar de redondear la investigación, certificar de alguna manera la información obtenida? hay webs que se dedican a ello (no quiero poner el nombre por si lo consideras spam), ¿qué opinas de su uso para este tipo de investigaciones?

    Un saludo

    Responder
    • Hola Pablo.

      Sí, efectivamente tenemos la posibilidad de certificar el contenido que hemos encontrado, para ello podemos utilizar certificadores de tiempo online, hay muchos.

      Eso va a depender de tus necesidades, si eres un particular es posible que lo necesites para poder probar lo que has encontrado.

      De todas formas, es el juez quién determina si una prueba es válida o no.

      Una simple captura puede servir en un momento dado.

      Como digo, va a depender de algunos factores.

      Responder
    • Hola José Miguel, gracias.

      Qué voy a decir yo, jeje, pues que es una guía excelente para comenzar a realizar investigaciones en internet. Ya me hubiese gustado mi haber encontrado así una cuando empecé.

      Me alegro que te ayude!!

      Responder
  2. Buenas Tardes,
    Cordiales Saludos.
    Julian Gil mis saludos y respeto espero que se encuentre bien, gracias por compartir tanta información valiosa con tu comunidad, siempre estoy atento a todo el contenido que cuelga en internet.

    Gracias infinitas..

    Responder
    • Hola Vidal…

      Así es… Tienes toda la razón…

      Este tipo de técnicas pueden utilizarse tanto en la vida profesional, como en la personal.

      ¿Quién no ha necesitado alguna vez encontrar información de una persona o empresa en Internet?

      Y ya no solo eso, conocer todas estas técnicas te ayudaran a disfrutar de internet de una forma mucho más segura, ya que tendrás consciencia de toda la información que vamos dejando cuando navegamos a disposición de otras personas.

      Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso