Tengo amigos que creen que la Internet profunda es poco menos que una dimensión paralela.
Una zona prohibida, regida por el mal y llena de delincuentes y terroristas que conspiran contra el sistema y que solo quieren ver el mundo arder.
Y ya puestos, un lugar donde también se esconden el bigfoot, el chupacabras, E.T. y Elvis Presley que no estaba muerto, que estaba de parranda.
Ay… lo que hay que oír. 😁
Sí, es verdad que siempre hay quien se beneficia del anonimato que ofrece esta «zona sumergida» de Internet para delinquir, pero eso no es más que una pequeña parte de esta Red.
La gran mayoría está compuesta por información y datos no indexados por los motores de búsqueda convencionales. Información que puede resultar muy valiosa a investigadores como tú y como yo, para seguir una pista o avanzar en nuestras pesquisas.
Y como toda ayuda siempre es poca, he preparado este artículo en el que te explico:
- Qué es la Internet profunda.
- El tipo de datos que puedes encontrar en ella.
- Cómo acceder.
- Recomendaciones y consejos para navegar por la Deep Web.
¿Listo para sumergirte? Pues empezamos.
Índice de contenido
👉 ¿Qué es la Internet profunda y por qué es tan útil para investigar?
Antes que nada, una definición técnica:
La Internet profunda (o Deep Web) está compuesta por todo el contenido que no ha sido indexado por los motores de búsqueda convencionales.
Es decir, que no vas a poder acceder mediante los típicos buscadores, como por ejemplo:
- Google.
- Yahoo.
- Bing.
- Etc.
Estos buscadores solo abarcan una pequeña fracción de Internet (lo que llamamos web superficial), por lo que el resto de información online queda sumergida en la parte más profunda, inaccesible para estos motores convencionales.
Esta parte más profunda de la Red constituye el 90% de todo Internet, lo que significa que la parte superficial por la que navegamos habitualmente no supone más que un 10%.
Vamos, que si Internet fuera un iceberg, Google solo sería capaz de mostrar una pequeña parte sobresaliente. Y, claro, muchos de los datos más jugosos y relevantes para un investigador se esconden en la parte que queda «bajo el agua».
Lo que nos lleva a plantearnos la pregunta del millón: ¿qué puedes encontrar en las profundidades de la Red?
Atento, que te lo explico a continuación.
✅ ¿Qué se esconde en la Internet profunda?
Bueno, en el título me he dejado llevar por mi pasión detectivesca, ya que en realidad en la Deep Web no se esconde la información (o no toda), sino que queda sumergida al no indexarse.
Es posible que hayas escuchado más de mil veces eso de «en el Internet profundo hay cosas horribles y los criminales lo utilizan para llevar a cabo sus actos delictivos».
Es cierto que existe algo de eso, no lo voy a negar. En las profundidades siempre hay monstruos y el anonimato que ofrece la Deep Web la convierte en un sitio idóneo para ocultar actividades ilícitas.
Sin embargo, esto no es lo habitual, pues en su mayoría esta parte de Internet está compuesta por información y datos inofensivos pero muy útiles para un investigador avispado.
Algunos de las cosas que pululan por aquí son:
- Emails: los correos electrónicos son privados (o deben serlo), por lo que Google no los indexa a su base de datos.
- Contenido dinámico: páginas web que sirven como respuesta a ciertos parámetros, como por ejemplo formularios online, datos de registro, encuestas, etc.
- Contenido de acceso restringido: todas aquellas páginas protegidas con contraseñas o con un Captcha (medida de seguridad basada en la dinámica pregunta-respuesta).
- Archivos y documentos: PDFs o DOCs que se hayan subido a la nube, también archivos con extensiones como exe, rar, zip, etc.
- Páginas no enlazadas: páginas que han sido ocultadas intencionalmente a los ojos (0 a las arañas) de Google, como por ejemplo páginas sin ningún tipo de enlace a otras webs.
- Redes internas: una gran parte de la Deep Web se compone de las redes internas y privadas de instituciones científicas y académicas. Se trata de bases de datos privadas utilizadas por las propias instituciones, y por lo tanto restringidas para personas ajenas.
Pero, además, una ventaja enorme que te ofrece la Internet profunda es la posibilidad de comunicarte y compartir información permaneciendo en el anonimato.
Esto es muy útil para:
- Documentarte para un caso.
- Proteger tu identidad mientras recabas información.
- Comunicarte con alguien sin que puedan interferir terceros.
Claro, que se te pueden cruzar los cables un día y utilizar la Deep Web para delinquir, pero yo confío en ti, confío en que no pasarás al lado oscuro de la fuerza y que esta información la usarás solo para el bien. 😉
Y para que lo veas más claro, te dejo un vídeo aquí del programa Más Vale Tarde en el que se explica de forma breve, clara y concisa en qué consiste el Internet profundo. 👇👇👇
👉 ¿Cómo acceder al Internet profundo?
Ahora viene la parte más compleja del asunto, ya que mucho del contenido que se aloja en la Deep Web es inaccesible de forma pública y sin autorización.
Respecto a esto, es muy probable que te hayas encontrado con la idea de que para acceder a la Internet profunda basta con utilizar el navegador TOR. Pero eso no es del todo correcto, ya que este navegador solo sirve para moverte por la Red sin dejar rastro, de forma anónima.
Es decir, que no se trata de la puerta de entrada a la Deep Web, sino de un navegador que te permite bucear por las profundidades de Internet sin dejar huella (te lo explico con mucho más detalle aquí).
Ten en cuenta que como investigadores, no podemos acceder a contenidos restringidos como:
- Emails.
- Documentos nube.
- Redes privadas.
- Redes internas.
¿A qué podemos acceder, entonces? Pues a:
- Webs no indexadas (aunque de forma directa, sin entrar a través de Google).
- Páginas no enlazadas (de forma directa también).
- Contenido dinámico (sin usar Google o cualquier otro buscador).
- Documentos no restringidos.
Pero como ves, no hay un proceso específico para acceder a la Deep Web ni una puerta de entrada oficial. Se trata de ir rascando entre todo este material digital para encontrar información valiosa. Paciencia y más paciencia.
Eso sí, para «navegar por estas aguas» vas a tener que tener algunas cosas en cuenta.
Toma nota.
✅ Recomendaciones a la hora de «bucear» por la Deep Web
Por tu seguridad es mejor que sigas estos consejos, pero no solo al navegar por la Deep Web, si no siempre que utilices Internet:
- No reveles tus datos: nunca, jamás de los jamases, bajo ninguna circunstancia publiques tus datos personales. Si lo haces alguien puede hacer un uso indebido de ellos y complicarte la vida.
- Navega primero, descarga después: no descargues nada de buenas a primeras. Únicamente si estás muy seguro de que lo necesitas y de que es seguro, realiza una descarga.
- Quédate en lado de la luz: poco más que añadir, allá tú con tu insomnio si decides cometer actos ilícitos.
- Tapa tu webcam: antes de sumergirte por estos lares, tapa la webcam de tu PC por si las moscas. Que como dice el refrán, más vale prevenir que curar.
- Utiliza una conexión VPN: así reforzarás tu conexión, evitando que interfieran terceros con mala intención. Aquí te explico cómo configurar una conexión VPN paso a paso.
Como ves, son reglas sencillas y de sentido común. Pero nunca está de más recordarlas. 😉
👉 Navega por la Internet profunda y sácale partido en tus investigaciones
La diferencia entre un investigador profesional y uno amateur es el número de herramientas de las que se sirve cada uno. Pues el profesional, siempre tendrá un extenso abanico de herramientas y habilidades que le permitan avanzar en sus investigaciones.
Una herramienta muy útil de la que te puedes servir es la Deep Web (aunque tienes muchas más a tu alcance en el blog).
Vale que es como un enorme cajón de sastre en el que cabe todo tipo de información (hasta conspiraciones sobre aliens mezcladas con un poco de masonería me he llegado a encontrar), pero si sabes buscar bien, podrás dar con lo que estás buscando.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad para conocer mejor las profundidades de Internet y así tener más recursos con los que desenvolverte.
Si tienes alguna duda sobre el tema, utiliza los comentarios para contactar conmigo. Siempre es un placer poder compartir información útil.
Y si quieres saber más sobre ciberseguridad e investigación, ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
Is it Legal to Access the Deep Web?
7 things you probably don’t know about the hidden ‘deep’ web
7 comentarios en «[Internet Profunda] Qué es y qué tipo de información puedes encontrar (si sabes cómo buscar)»
http://xmh57jrzrnw6insl.onion/buscador torch deep
http://msydqstlz2kzerdg.onion/ deep buscador
http://hss3uro2hsxfogfq.onion/ deep buscador
http://dnmugu4755642434.onion/ kilos deep
Investigo mucho en lo profundo. Tomo y dejo algunos «motores de búsqueda» específicos para todos los que quieran usarlos. Muy buen artículo, muchas personas no tienen la noción de lo que es. Es esclarecedor. Gracias Julian.
Muchas gracias por tus recomendaciones Fernando.
Llevas razón en que muchos profesionales que se inician en este mundo necesitan que les contemos lo más básico para hacerles accesible este campo tan complejo.
muy bueno como siempre, yo configurè el router para evitar presisamente esos html5 famosos de extracciòn policial, que aunque siempre se monitorizan, especialmente llaman la atencion de los servicios de seguridad los dispositivos cifrados, dicho esto como intro, prosigo con el router, aunque parezca una tonteria los mejores ataques middelman o dd2 entran por el router asi que hay que configurar tres nodos separados por la mayor distancia posible dentro de los valores numericos dns, un nodo para tv, perifericos tipo lot, y telefono normal, otro nodo dns publico, aqui entra la pericia del despiste…te dejo toda la info que necesitas y mas (migajas de rastro falso) en ese nodo es bueno poner un zenmap o similar, el ultimo nodo y mas importante es el que se usa para investigar. Al decir «nodo» dns me refiero a separar radicalmente unos con ip estatica y otros en dinamico, se que he contado muy justo pero no pretendo spamear. Gracias por tus aportes Julian….
Muy útil tu artículo. Especialmente para neófitos. Navego hace algún tiempo por la Deep Web mediante TOR. También comencé a utilizar otros programas como Freenet o I2P
¿Puedes hablar sobre ellos en algún otro artículo?
¿Se consideran también parte de la Deep Web?
Hola Andrés, me alegra saber que te ha gustado.
A ver, por aclarar algunos conceptos.
La Deep Web o Web Oculta, no tiene nada que ver con TOR, Freenet o I2P. Estas redes a las que te refieres son redes anónimas, no ocultas. Es decir, navegamos por ellas de forma anónima, pero el contenido no está oculto, aunque a veces también.
La Deep Web se refiere a todo el contenido que se encuentra en Internet, pero que no es accesible a todo el mundo, solo al que tiene credenciales para acceder o para quién sabe dónde se encuentra.
Por ejemplo, el contenido que tengas en tu cuenta de email, sería considerado parte de la Deep Web.
Espero que te sirva la aclaración
Unos apuntes al articulo.
Normalmente se usa el navegador Tor para acceder a la deep web, pero existe otro navegador, DuckDuckGo, que esta trabajando para incluir este tipo de contenido.
Cuando navegamos con Tor, lo unico que hacemos es proteger nuestra privacidad, pero el resto del trafico no se enviaria por Tor. Para reenviar todo el trafico por Tor, existe un script escrito en Python, llamado TorGhost, que te reenvia todo el trafico a traves de Tor.
No descargar archivos Torrent, es como ir disfrazado y con una etiqueta con tu nombre.
Si descargas algun archivo, no lo abras mientras estas conectado, pues pueden tener comandos que envie informacion a traves de la aplicacion. Es mejor abrirlos sin conexion a utilizar un sandbox como puede ser Virtualbox o Vmware.
Y por ultimo no utilices siempre Tor, esta monitorizado por la policia y la NSA
Hola Rogelio.
Se agradece mucho tu aportación