Qué es la inteligencia policial y cómo funciona (+ un sistema para recopilar información online en tus investigaciones)

inteligencia policial

A diario leemos en la prensa titulares como este:

«La Policía desmantela una de las bandas de atracadores más peligrosa de España».

Y quien dice atracadores dice traficantes de droga, células terroristas, grupos de estafadores, o cualquier otra cosa.

En cualquier caso, lo que leemos en la prensa es solo el resultado final (favorable en estos casos) de un intenso proceso de investigación. Un proceso en el que se sigue un método muy bien definido para recabar información y procesarla.

Esto es lo que se conoce como «inteligencia policial».

Y como miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es imprescindible que conozcamos al detalle este proceso y las herramientas que podemos utilizar en nuestras investigaciones.

Por eso en este post he decidido contarte:

  • Qué es la inteligencia policial y para qué sirve.
  • Los pasos para aplicarla en una investigación.
  • Un sistema muy interesante para recabar información online (que ya sabes que hoy en día es vital).

¿Te interesa?

Pues sigue leyendo. 😉

👉 Empecemos por el principio: ¿qué es la inteligencia policial y cuáles son sus funciones?

Antes de meternos de lleno en materia, conviene que tengamos claro el concepto de «inteligencia», a secas.

La inteligencia es la capacidad de convertir la información recopilada en un producto fácil de entender y que nos sirva para tomar decisiones con la menor incertidumbre posible.

La inteligencia puede usarse en muchos ámbitos, como por ejemplo:

  • La inteligencia competitiva: utilizada en las empresas para anticiparse a sus competidores.
  • La ciberinteligencia: para prevenir y defenderse de posibles ciberataques (aquí te hablo de ella).
  • La inteligencia militar: se lleva a cabo con fines militares, para defender un país de la posible amenaza externa.

Y por supuesto, también se usa en el ámbito policial.

En este contexto podríamos decir que:

La inteligencia policial es el uso de esa inteligencia para labores de investigación y de prevención realizadas por los cuerpos policiales.

Pero vamos a matizar un poco más con algunos usos concretos.

 

✅ ¿Para qué sirve la inteligencia policial?

En el contexto de la inteligencia policial, este proceso es llevado a cabo por la policía con el objetivo de anticiparse a las amenazas que puedan atentar contra la seguridad pública.

Por tanto, podemos decir que sirve para detectar y prevenir el crimen. Por ejemplo, estos son algunos contextos en los que podría resultar útil:

  • Luchar contra el crimen organizado: usando la inteligencia para investigar a personas u organizaciones concretas.
  • Anticiparnos a posibles ataques: otra aplicación es la prevención de ataques terroristas o acontecimientos que pongan en peligro el orden público.
  • Asesorar a los cargos políticos: ya que los políticos no tienen por qué tener conocimientos específicos en cuestiones de seguridad pública, la inteligencia policial les ofrece información relevante para orientarlos en la toma de decisiones.
  • Detectar tendencias delictivas: a diario surgen nuevas formas de delinquir. Por eso, la Policía debe estar al tanto de las tendencias que van surgiendo, como ciertos tipos de estafas o robos online.

Pero ahora viene la siguiente pregunta:

¿Qué hace la inteligencia policial exactamente para lograr todo esto?

Te lo cuento a continuación.

 

👉 El proceso de la inteligencia policial: cómo recabar información, procesarla y extraer conclusiones

La inteligencia policial no se limita solo a recabar datos, sino que comprende todo el proceso desde que planificamos la investigación hasta que entregamos el documento final.

Este proceso se denomina «Ciclo de la Inteligencia«, y se compone de varias fases:

  • Planificación de la investigación.
  • Identificación de fuentes y obtención de información.
  • Análisis y organización de los datos obtenidos.
  • Extracción de conclusiones y generación del informe de inteligencia (para su difusión y evaluación).

Veamos el proceso paso a paso.

 

✅ 1. Planificación de la investigación

Lo primero es definir los objetivos que pretendemos alcanzar.

Y para ello tenemos que hacernos una pregunta clave: ¿por qué estamos llevando a cabo esta investigación?

La respuesta puede ser, por ejemplo, que queremos descubrir la identidad de los integrantes de una banda que se dedica a robar en bancos (cualquier parecido con cierta serie española de Netflix es pura casualidad).

¿Tienes claros los objetivos? Pues pasamos al segundo punto.

 

✅ 2. Identificación de fuentes

A partir de los objetivos propuestos, identificamos cuáles son las fuentes más relevantes para obtener información.

Si estamos, por ejemplo, ante una investigación en la que sospechamos de una determinada persona, algunas de las fuentes que podemos usar son sus perfiles en redes sociales, su actividad online, etc. En cualquiera de estos lugares podríamos encontrar evidencias de su actividad ilícita.

 

✅ 3. Recolección de datos y procesamiento

Una vez tengamos las fuentes, toca ponernos manos a la obra para recabar datos.

En el caso de la investigación online, el sistema más conocido es OSINT (del cual te hablaré luego en un apartado específico). Pero además de esto, hay muchas técnicas para buscar y recopilar información de Internet, como:

  • IMINT (para conseguir datos interesantes de imágenes y fotografías).
  • HUMINT (para recabar datos de fuentes humanas).
  • SOCMINT (es la inteligencia en redes sociales).

Entre muchas otras.

Una vez tengas la información necesaria, el siguiente paso será filtrarla. Es decir, separar “el grano de la paja”, clasificar los datos que tenemos y quedarnos solo con los más interesantes para la investigación.

Se trata de un proceso lento en el que debemos revisar concienzudamente cada dato y preguntarnos: ¿cómo puede ayudarme este dato a avanzar en la investigación?

 

✅ 4. Análisis de la información

Cuando tengas los datos más relevantes clasificados, el siguiente paso es analizarlos.

Utilizamos la información que tenemos para definir de forma clara la vía o vías de investigación que vamos a seguir para continuar avanzando.

Por ejemplo, si hemos dado con determinadas imágenes de un evento, podríamos utilizarlas para averiguar en qué lugar concreto tuvo lugar y así seguir «tirando del hilo».

Después, solo tenemos que interpretar esta información y plasmar la conclusión en un documento.

 

✅ 5. Difusión y evaluación

Esta conclusión final quedará plasmada en el informe de inteligencia.

Este documento deberá estar presentado de forma clara y fácil de entender, pues muchas veces el receptor no pertenece al cuerpo de policía y será incapaz de entender algunos tecnicismos que utilizamos en la jerga policial.

Utilizando este producto final, la persona responsable decidirá cómo actuar a continuación.

Pero la cosa no acaba ahí.

Mientras dure la investigación, el informe de inteligencia se irá evaluando. Si, por ejemplo, aparecieran nuevos datos, el informe se adaptaría en función de esta nueva información.

👉 OSINT en la fase de recolección y procesamiento de la inteligencia policial

Antes mencioné OSINT, y te adelanté que era uno de los sistemas más interesantes para recopilar información online. Pero no profundicé más porque quería dedicarle un apartado propio.

OSINT (siglas de Open Source Intelligence) es un sistema para recopilar información de Internet procedente de fuentes abiertas (es decir, fuentes públicas y accesibles a cualquier persona).

Este sistema es interesante de cara a la investigación policial porque:

  • Te dota de un sistema y unas herramientas bien definidas: que volverá el proceso de investigación en Internet mucho más rápido y eficiente.
  • Tienes fácil acceso a la información: al provenir de fuentes abiertas.
  • Te expones a menos riesgos: solo necesitas un ordenador para recopilar la información.

Y es que, si eres policía, ya sabrás lo necesario que es hoy en día saber investigar en Internet.

No solo por la cantidad de información interesante que podemos encontrar para resolver un caso, sino también porque muchos delincuentes se mueven, hoy en día, en el mundo online.

Y eso puede ser un problema si no sabes bien cómo buscar.

Entre tanta información y tantísimas herramientas es muy difícil dar con una metodología concreta que te facilite las cosas.

Yo mismo soy policía y estuve en tu misma situación.

Pero después de muchos años utilizando OSINT en mis casos, he ido recopilando todos los procesos que aplico y perfeccionando mi sistema de trabajo.

Gracias a esto, ahora puedo ayudar a policías como tú a avanzar en sus propios casos con la inteligencia de fuentes abiertas.

Así que si quieres aplicar OSINT en tu investigación policial, te recomiendo que te pases por mi masterclass completamente gratuita, donde te enseño a investigar de forma profesional utilizando la inteligencia de fuentes abiertas.

 

👉 ¿Tienes claro en qué consiste la inteligencia policial?

Espero que este post te haya aclarado el proceso de la inteligencia policial y te haya dado herramientas útiles para usar en tus investigaciones de ahora en adelante.

Si tienes cualquier duda o quieres aportar algo, te animo a que uses el formulario que encontrarás más abajo para escribir tu comentario. Como siempre, estaré encantado de responderte.

Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar muchos más artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.

Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉

Referencias:

También te puede interesar...

11 comentarios en «Qué es la inteligencia policial y cómo funciona (+ un sistema para recopilar información online en tus investigaciones)»

  1. Gostei muito, Julian, existe várias definições e autores de artigos sobre o assunto. Você foi feliz, resumiu bem tudo e de forma bem clara ! Obrigado mais uma vez.

    Responder
  2. En hora buena JULIAN, un tema muy interesante de todos los tiempos, sobre todo por los avances investigativos para la actividad de repuesta contra los actos que violentan la Ley. Donde los escenarios han pujado por acelerar los procesos investigativos.
    Saludos .

    Responder
  3. Muy buena página Julián, muy detallada y precisa, gracias por compartir el conocimiento!!!👏👏👏
    «Qui quaerit invenit»: Él que busca encuentra.

    Responder
    • Hola Fernando!! Gracias, me alegro que te guste..

      Efectivamente, el que busca, encuentra, y el que busca con un método, encuentra mejor, jeje

      Responder
        • Hola Yessenia, muy buena pregunta.

          Yo creo que se podría diferenciar la investigación policial típica de la inteligencia policial en que la primera está enfocada en resolver un caso concreto, un delito, y la segunda podría estar enfocada en varias áreas, como por ejemplo la preventiva, analizando por las redes sociales y detectando sucesos que puedan ser de interés policial y ayuden a prevenir futuros delitos.

          ¿Ves la diferencia?

          Responder

Deja un comentario

  • Responsable » Julián GL
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de ciberpatrulla.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT

1- Realizar búsquedas avanzadas con comandos especiales

2- Encontrar fuentes alternativas de información o herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

3- [Cambio de mentalidad] Encontrarás datos en sitios que no imaginas

[CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS OSINT]

Realiza búsquedas avanzadas con comandos especiales, encuentra fuentes alternativas de información y descubre una herramienta OSINT de Inteligencia Artificial (IA). Y lo más importante, te ayudaré a realizar un cambio de mentalidad que te permitirá encontrar datos en sitios que no imaginas.

MIS 3 EXTENSIONES FAVORITAS PARA INVESTIGAR POR INTERNET

Rellena estos estos datos para enviártelo por email

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

CURSO GRATUITO OSINT

Descubre técnicas OSINT Y herramientas de investigación online en fuentes abiertas

 

Apúntate al curso gratuito aquí

 

Logotipo Ciberpatrulla

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso.

Accede  a la clase gratuita sobre OSINT y descubre mi método de trabajo

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso

Recibe el curso gratuito sobre OSINT

Rellena estos estos datos para enviarte el acceso