Al fin: tu investigación está lista.
Has recabado toda la información que necesitabas, la has procesado, has sacado tus conclusiones…
¿Y ahora?
Ahora viene lo más importante: plasmar todo eso en un documento. El llamado informe de inteligencia.
Si este documento no está bien planteado, el receptor será incapaz de interpretar los datos que has recabado y de tomar las decisiones adecuadas al respecto. Todo tu esfuerzo se echará por tierra.
Y no, no necesitas escribir como Conan Doyle para hacer el informe.
Pero sí tienes que redactar de forma clara, seguir una estructura adecuada y tener en cuenta algunos puntos.
¿Lo bueno?
Que todo eso te lo voy a explicar en este post. E incluso te doy un modelo de informe que podrás usar a modo de plantilla base, para ponértelo aún más fácil.
Si necesitas escribir un informe de inteligencia y no sabes por dónde empezar, sigue leyendo porque este post es para ti.
¡Vamos allá! 😉
👉 Qué es el informe de inteligencia y cuál es su papel en el proceso de la ciberinteligencia
También se lo conoce como producto o documento de inteligencia. Pero ¿qué es exactamente?
El informe de inteligencia es un documento que sintetiza toda la información obtenida a lo largo del proceso de inteligencia y la expone de una forma clara y fácil de entender.
Te pongo en contexto para que lo entiendas mejor.
Nos encontramos ante un trabajo en el que, por ejemplo, tenemos que mejorar la ciberseguridad de un sitio web para proteger los datos de una determinada empresa.
Si eres seguidor de mi blog, ya habrás leído sobre la ciberinteligencia y cómo la empleamos para prevenir, detectar y luchar contra las amenazas (si no, te recomiendo que te pases por este artículo).
Pues bien, el proceso de la ciberinteligencia (que es una adaptación del ciclo de inteligencia) se puede resumir en cuatro pasos:
- Recopilación de información: para ello usamos la metodología OSINT u otras metodologías específicas para recabar información (como por ejemplo, SOCMINT para las redes sociales o HUMINT si usamos fuentes de información humanas). Cabe destacar que toda esta información recopilada hay que verificarla para asegurarnos que es información fiable, y para ello podemos utilizar técnicas, entre otras, como la búsqueda inversa de imágenes.
- Procesamiento de los datos: filtramos y organizamos los datos que consideramos relevantes para la investigación.
- Análisis: en esta etapa valoramos los datos que hemos recopilado, los interpretamos y extraemos conclusiones.
- Redacción del informe: es hora de comunicar lo que hemos averiguado. Para ello plasmamos la información en un informe de inteligencia.
Este documento se lo entregamos a la persona al cargo, que tomará las decisiones pertinentes basándose en el informe y pondrá en marcha el procedimiento para ejecutar un plan de acción. En este caso, el plan de acción iría encaminado a mejorar la ciberseguridad de la web y defenderla de amenazas potenciales.
De ahí que este documento sea tan importante y que, como investigador, debas saber cómo redactarlo.
¿Nos ponemos a ello?
👉 Cómo hacer un informe de inteligencia: pasos previos y cómo redactarlo
Ahora sí, vamos con la parte práctica del post.
Para que el proceso te resulte lo más sencillo posible, aquí tienes una serie de consejos que podrás aplicar tanto antes de empezar a escribir como en el momento de la redacción.
✅ 1. Consejos previos antes de redactar el informe de inteligencia
Antes de poner una sola letra sobre el papel, es muy importante que tengas claros los siguientes puntos.
➡️ A. ¿A quién te diriges?
En función de quién sea el receptor (o los receptores) usaremos un lenguaje más o menos técnico.
Por ejemplo, digamos que la persona a la que va dirigido el informe es el dueño de una empresa que quiere mejorar la ciberseguridad de su sitio web, pero no tiene conocimiento alguno del tema. Entonces deberemos presentarle la información muy simplificada y, si lo consideramos necesario, con un glosario de términos anexo.
Incluso aunque el receptor final sea el técnico informático de la empresa, debemos tener en cuenta si ese informe podría pasar antes por las manos de personas inexpertas, para redactarlo de forma que cualquiera pueda comprender el contenido.
➡️ B. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
Esto determinará el enfoque que seguiremos al escribirlo.
Por ejemplo, un informe que analiza el ciberataque que ha recibido una empresa privada no estará planteado de la misma forma que otro en el que tenemos que evaluar el grado de amenaza ante un posible ataque terrorista.
En cada uno de esos ejemplos la manera de presentar los datos y las conclusiones que extraigamos variarán.
➡️ C. Organiza los datos recabados
Pon en orden todos los pasos que has dado en tu investigación, incluyendo:
- Las fuentes utilizadas.
- Las herramientas empleadas.
- Otros recursos que hayas necesitado (mapas, gráficos, vídeos, etc.).
- Las conclusiones que has extraído.
Si tienes todo esto organizado y a mano, luego te será mucho más sencillo redactar el informe.
➡️ D. Diseña la estructura del informe
Por último, es recomendable hacer un esquema que refleje los puntos que vas a tratar dentro del informe y en qué orden los presentarás.
Esto te ayudará a redactarlo de forma más clara, para que el receptor entienda qué pasos has seguido en la investigación y cómo has llegado a las conclusiones finales. Pero además también reduces el riesgo de dejarte algún dato importante por el camino.
El modelo de informe que te he dejado más abajo te servirá como base para definir esta estructura.
✅ 2. Pautas a la hora de redactar el informe
Estás frente a la hoja en blanco, dispuesto a escribir. Y ahora, ¿qué?
¿Cómo puedes conseguir que ese informe cumpla su cometido y le haga entender al receptor los resultados de tu investigación?
Te doy algunas pautas:
- Vigila los tecnicismos: como te decía, muchas veces entregarás tu informe a personas con conocimientos muy básicos o nulos de investigación. Por eso es importante que evites el uso de tecnicismos en la medida de lo posible (y si tienes que incluir algún concepto más complejo, explica su significado).
- Hazlo ameno de leer: un pequeño truco es usar frases breves y concisas. Si intentas meter varias ideas diferentes en una misma frase, al lector le costará más retener la información. Evita también las pasivas y las expresiones enrevesadas que puedan dificultar la lectura.
- Documenta bien todo el proceso: deja claras las fuentes de las que has obtenido tal o cual dato.
- Sé objetivo: a la hora de exponer los datos del informe, evita los juicios de valor y dar tu opinión personal.
- Usa acrónimos: hará la lectura mucho más fluida. Por ejemplo, si estamos investigando a un sujeto con el nombre de Juan López Ayala, podemos mencionar su nombre completo al principio y entre paréntesis el acrónimo (JLA), especificando que será el que usemos de ahí en adelante para referirnos a esa persona.
- Pídele a otra persona que revise tu informe: cuando escribimos estamos tan metidos en nuestro propio texto que no lo vemos con perspectiva. Siempre es bueno contar con alguien (con o sin conocimientos del tema) que te dé su punto de vista y te diga si hay partes que no se entienden bien o que podrías expresar de otra manera.
Con esto, ya estarías preparado para hacer el informe. Pero, ¿y si sigues sin tener muy claro cómo plantearlo?
👉 Modelo de informe de inteligencia (la estructura que deberá tener tu informe)
Todo informe suele constar de dos partes bien diferenciadas:
- La parte ejecutiva: donde volcamos e interpretamos toda la información que hemos obtenido durante la investigación.
- La parte técnica: en la que se recoge la documentación que hemos utilizado durante el proceso.
Esta es la base. A partir de aquí tendrás que decidir cómo organizas la información dentro de esos apartados (teniendo en cuenta factores como el objetivo de la investigación o el receptor del informe).
Pero el siguiente modelo te puede servir de referencia.
✅ 1. Parte ejecutiva
Este apartado compone el grueso del informe.
Aquí le presentamos al receptor los datos que hemos obtenido y le exponemos nuestras conclusiones.
Veamos cómo estructurarlo.
➡️ A. Identificación del documento y resumen
En la parte superior incluimos el número de informe, la fecha y un título explicativo.
Por ejemplo: «Informe de investigación de la persona X 24/04/2021».
➡️ B. Objetivo de la investigación
Aquí tienes que explicar de forma clara y concisa la finalidad de la investigación.
Siguiendo con el ejemplo que he puesto: «El sujeto X está siendo investigado porque se cree que puede estar implicado en una serie de estafas. El objetivo de la investigación es recopilar toda la información posible que relacione a este individuo con la estafa».
➡️ C. Procedimiento
En este apartado expondremos los pasos que hemos seguido para recopilar esa información, las fuentes que hemos consultado y los datos relevantes obtenidos.
En este caso, explicaremos cómo hemos obtenido información del individuo X. Por ejemplo:
- Análisis de su perfil de Facebook con ID XXXX: aquí explicaríamos la información más relevante que hemos encontrado en su perfil. Las evidencias gráficas las incluiremos como anexos.
- Identificación de otros perfiles sociales, entre ellos Instagram: a través de una búsqueda inversa de imágenes con la herramienta Google, se identifica un perfil de Instagram con la misma foto de perfil de Facebook. Tras contrastar los datos, se verifica que el propietario de la cuenta es la misma persona.
Puedes presentar estos datos en orden cronológico (según cuáles encontraste antes), divididos por fuentes, etc.
➡️ D. Conclusión
Una vez analizada toda la información, en el apartado final de la parte ejecutiva debemos reflejar las conclusiones a las que hemos llegado.
Por ejemplo: «Tras analizar los distintos perfiles sociales y todo rastro digital público del individuo X, y encontrar evidencias de su actividad, se concluye:
Que D. Nombre del Individuo está implicado en la estafa X».
✅ 2. Parte técnica
Este apartado recoge toda la evidencia que hayamos recopilado durante la investigación.
Aquí podemos incluir:
- Las herramientas utilizadas.
- La bibliografía.
- Otros anexos con mapas, gráficos, infografías, etc.
Nota: si el informe es demasiado técnico (y el receptor no tiene nociones básicas), sería conveniente incluir también un glosario de términos para ayudar a la persona a comprenderlo mejor.
👉 Aplica lo que has aprendido y cierra tu investigación con el informe de inteligencia
Como ves no existe una forma concreta de hacer este informe, sino que la estructura dependerá de cada investigación. Pero el material que te he dado en este post puede servirte como punto de partida.
Si tienes alguna duda, como siempre, no dudes en usar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.
Recuerda que en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:
- Mi blog donde encontrarás herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencia:
4 comentarios en «Qué es y cómo hacer un informe de inteligencia (+modelo de informe y consejos prácticos para redactarlo)»
muy buena tu explicacion, de gran utilidad, muchas gracias!
Me alegro Juan José que te sea útil!!
Muchas gracias Julian
Como hacer un informe de inteligencia es el broche de oro del curso de OSINT.
Muy útil para plasmar los datos recabados en la investigación y conciso para una lectura de gente sin conocimiento del tema.
Muchas gracias José Díaz.
Llevas toda la razón cuando dices que es el broche de oro. De qué serviría todo el trabajo de una investigación si no lo plasmamos en un buen informe consiguiendo así transmitir toda la información obtenida y las conclusiones.