Esta página para editar una foto, aquella para comprobar que no es falsa, y esta otra para rastrearla…
Tenemos tantas herramientas para trabajar con imágenes que en ocasiones nos volvemos locos cambiando de una a otra.
Pero, ¿y si todas las herramientas pudieran estar en una misma plataforma?
Y no me refiero a las listas de herramientas o los repositorios online (aunque también son muy útiles). Te hablo de ImgOps, una plataforma que te permite subir una imagen y procesarla de diversas formas para conocer todo tipo de información al instante.
Muy cómodo, ¿verdad?
Pues si quieres saber qué es ImgOps y cómo empezar a usarla en tus investigaciones sigue leyendo porque te cuento todo esto en detalle.
Vamos allá. 😉
Índice de contenido
👉 ¿Qué es ImgOps? Casi todo lo que necesitas para trabajar con imágenes
Empecemos por el principio.
ImgOps, o Image Operations, es una página que recopila múltiples herramientas útiles para obtener información o para editar una determinada imagen.
Se trata de una herramienta gratuita «todo en uno» con la que podremos:
- Verificar imágenes: nos ayuda a comprobar si una foto es falsa, rastrear cuál es la fuente, y en algunos casos podemos saber su fecha y hora de subida, y dónde fue tomada, entre otros datos.
- Editar: desde optimizarla para que ocupe menos espacio, a convertirla a otros formatos (JPG, PNG, BMP, etc.) o agregar texto.
Esta plataforma te permite usar casi todas las herramientas que necesitas para analizar imágenes desde una única página.
Y esa es su mayor ventaja: que una vez que subas la imagen a ImgOps, la misma aplicación se encargará de subirla al resto de herramientas. Así, te ahorras el tener que subir la imagen a cada una de las herramientas que vayas a usar.
De todos modos, esto lo vas a ver mejor más adelante donde te explico en profundidad cómo funciona.
👉 Cómo empezar a usar Image Operations
Hay distintas formas de subir una imagen a ImgOps, pero te voy a mostrar las 2 principales.
✅ 1. Sube la imagen desde tu ordenador o desde una URL
Ve a la página web: https://imgops.com/
Tan solo tienes que pegar la URL de la imagen si esta se encuentra en Internet o bien subirla desde tu ordenador.
Así de fácil.
✅ 2. Utiliza un atajo o bookmarklet
Si lo prefieres, hay una segunda forma de usar ImgOps saltándote el paso de ir a la página web y subir la foto (o pegar el enlace). Consiste en usar el bookmarklet que la propia página te proporciona.
Los bookmarklets son atajos para llevar a cabo acciones concretas. En este caso nos va a ayudar a usar ImgOps sin tener que entrar en la página cada vez que necesites analizar una imagen.
Es tan sencillo como hacer clic sobre el hipervínculo que te muestro en el recuadro en rojo y arrastrarlo a tu barra de marcadores (esa barra que aparece en la parte de arriba de tu navegador, justo debajo de las pestañas).
Si por lo que sea no puedes hacer esto, simplemente copia este código y añádelo a tus marcadores o favoritos:
javascript:(function(){url=’//imgops.com/imgops.js’;document.body.appendChild(document.createElement(‘script’)).src=url+’?’+new%20Date().getTime();})();
Ahora sí, cuando quieras usarlo para analizar las imágenes de una determinada página, solo tienes que clicar sobre el marcador y obtendrás algo así.👇👇👇
Esta captura pertenece a mi página principal de CiberPatrulla y, como ves, lo que hace es mostrar todas las imágenes que existen en esa página.
Ahora tendrás que hacer clic sobre la imagen que quieres analizar y te llevará directamente a la página de ImgOps, donde aparecerá la foto ya subida a la herramienta.
A partir de aquí voy a usar como ejemplo una imagen de la serie Mr. Robot (su protagonista es un experto en ciberseguridad, por si te interesa y quieres echarle un ojo). 😉
Una vez hemos introducido la imagen en ImgOps por cualquiera de estos dos medios que te he explicado, obtendremos una página como esta.
👉 ¿Qué te permite hacer ImgOps?
Como puedes ver en la captura anterior, las herramientas dentro de ImgOps están organizadas por categorías según sus funciones.
Si tienes dudas, puedes consultar en qué consiste cada herramienta de forma rápida, colocando el ratón sobre el nombre. Te aparecerá una ventana emergente con una breve descripción en inglés.
Como son muchas, a continuación te muestro algunas de las categorías más importantes y a las que más partido le puedes sacar como investigador.
✅ 1. Búsqueda inversa de imágenes (reverse/similar)
Es una de las utilidades más valoradas de ImgOps, porque subiendo una sola vez la imagen, estás a un clic de hacer una búsqueda inversa de imágenes desde prácticamente todos los buscadores disponibles para ello.
Por si no te acuerdas, te hago un recordatorio:
La búsqueda inversa de imágenes consiste en obtener información de una fotografía. En lugar de utilizar Google (u otro buscador) para buscar usando palabras claves, la búsqueda se realiza a partir de una imagen.
Por lo tanto, esta herramienta te puede ser de mucha utilidad para:
- Buscar la fuente original de una imagen: o versiones anteriores para dar con la original (y así descubrir si es fake).
- Identificar lugares o personas: ya que te muestra imágenes similares a la tuya, y alguna de estas podría darte una pista de dónde se realizó la foto o quién es una persona.
Dependiendo del sitio web que escojas, se abrirá una búsqueda inversa de imágenes en: Google, TinEye, Yandex, Bing, Reddit, Baidu, So.com, o sogou.
Por ejemplo, si hacemos clic sobre Bing, directamente nos lleva a los resultados de la imagen en este buscador.
✅ 2. Conocer información oculta (hidden data)
En esta categoría, encontramos herramientas con las que poder recopilar metadatos o información oculta.
Algunas de las opciones más útiles dentro de este apartado:
➡️ A. Exif/xmp/gps
Haciendo clic aquí, nos redirige a la herramienta Jeffrey’s Image metadata viewer.
Esta página recaba información utilizando datos exif, xmp y gps. Todos ellos son metadatos que quedan en la fotografía al ser tomada y que nos da información muy interesante como:
- El modelo de la cámara.
- Cómo, cuándo o dónde fue tomada la imagen.
En este caso, como estoy usando una imagen que he sacado de una serie de televisión, no cuento con este tipo de datos.
Pero al hacer la prueba con una imagen personal, sí que obtengo información relevante como, por ejemplo, la fecha y la hora en la que la fotografía fue tomada.
Nota: Lógicamente esta información no aparecerá si la persona ha borrado los metadatos de la foto. Y, con respecto a esto, puedes encontrar más información en mi artículo sobre cómo utilizar los datos Exif en tus investigaciones y cómo borrarlos.
➡️ B. View/remove Exif
En este caso, se nos redirige a Jimpl, una herramienta que también podemos usar para borrar los metadatos de una imagen.
➡️ C. Error Level
Este enlace nos va a llevar a FotoForensics, una herramienta que además de revelarte una serie de metadatos, también te permite analizar la imagen usando el ELA (análisis de nivel de error o error level analysis).
Este tipo de análisis consiste en inspeccionar la foto en busca de errores que te indiquen que ha podido ser modificada, lo cual es interesante si estamos buscando indicios de que una imagen se haya manipulado.
Eso sí, ten en cuenta que solo funciona para imágenes en formato JPG y PNG.
NOTA: una práctica habitual cuando estamos en medio de una investigación es volcar toda la evidencia que encontramos en un mismo documento, sin orden ni concierto.
Y el problema es que cuando cierras el documento y vuelves a él al cabo de unos días, te toca enfrentarte a un batiburrillo de información inconexa y tardas un rato en recordar qué estabas haciendo o por dónde pretendías seguir investigando.
Si esto te ocurre a menudo, necesitas un sistema de trabajo.
Uno como el que te explico en mi masterclass gratuita de OSINT, donde desarrollo el sistema que yo mismo utilizo desde hace un tiempo.
Échale un ojo porque te aseguro que te va a ahorrar muchísimas horas perdidas y muchos quebraderos de cabeza. 😉
✅ 3. Convertir imágenes a otros formatos (convert)
Estas herramientas te van a ser útiles si lo que necesitas es pasar de un formato a otro. Por ejemplo, puedes pasar una imagen JPG a PNG. O incluso, a código HTML.
Además de estas tres, verás que hay otras categorías que no he mencionado porque no las considero tan relevantes para un investigador. Pero igualmente te animo a explorarlas por ti mismo y decidir si puedes darles algún otro uso.
👉 Empieza a investigar imágenes utilizando ImgOps
Gracias a ImgOps vas a obtener una gran cantidad de información que te ayudará cuando estés trabajando en tu documento de inteligencia OSINT. Además, al ser una herramienta tan fácil de usar y tan cómoda, es probable que te permita avanzar un poco más rápido en tu investigación.
Por otro lado, si tengo que sacarle algún punto negativo es que no todas las herramientas funcionan. Aunque por suerte la mayoría (y sobre todo las más importantes) sí que están operativas.
Quitando eso, en general ImgOps es una herramienta muy útil que va a facilitarte mucho las cosas cuando estés trabajando con fotografías.
Pero más allá de la herramienta en sí, me gustaría que te quedes con esta idea:
La información que buscamos está disponible en Internet; solo tenemos que saber cómo fluye esa información y cómo acceder a ella.
Te lo digo porque, muchas veces, nos obcecamos en encontrar evidencias con las “grandes fuentes” OSINT (como HUMINT o SOCMINT), cuando a veces un simple análisis de una imagen como el que te he enseñado en este post te puede aportar ese dato clave que necesitas para avanzar en tu investigación.
Esto tiene que ver con lo que yo llamo “la miopía del investigador”.
Y es una idea que desarrollo en mi curso gratuito de OSINT.
4 clases muy prácticas donde te aporto varias estrategias de investigación fuera de lo común. 😉
Si a menudo sientes que no consigues encontrar la evidencia que necesitas y te atascas en tus investigaciones, te aconsejo que le eches un ojo.
Y con esto termino por hoy.
Espero que este artículo te sea de utilidad para mejorar como investigador profesional. Si tienes alguna duda, utiliza los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
3 comentarios en «[Tutorial ImgOps] La herramienta todo en uno para investigar y verificar imágenes»
Excelente explicación sobre esta herramienta muy útil para investigaciones . Muchas gracias Julián por compartir tus conocimientos sobre OSINT.
Muchas gracias, me alegro que te parezca interesante. Sin duda es una buena herramienta que no debe faltar en tu kit OSINT, ya que te facilita mucho la verificación de imágenes.
Julián GL hace un gran trabajo de investigación, innova y profundiza de manera personalizada: sea cual sea tu nivel, sus explicaciones con claras y determinantes. ¡Encontraremos una nueva manera de clasificar, ordenar y construir un mensaje a través de esos datos que localizamos de manera independiente! Gracias Julián, gracias Ciberpatrulla.