“Los metadatos equivalen a vigilancia. Es así de simple”.
Esta frase es de Bruce Schneier, especialista en privacidad y escritor de varios libros sobre seguridad informática. Y es una frase que encaja perfectamente con el tema que te traigo en este post.
Por si no lo tienes muy claro, los metadatos o datos EXIF (Exchangeable Image File) son datos que nos dan información muy detallada sobre fotografías, vídeos y audios digitales.
Por lo tanto, sí, equivalen a vigilancia y debemos saber cómo acceder a ellos para:
- Recabar información valiosa para una investigación: pueden ayudarte a situar un evento o una persona en el tiempo y el espacio, conocer la cámara o el teléfono con el que se ha tomado una imagen, y en definitiva, hacerte con datos que puedan arrojar luz al caso en el que estés trabajando.
- Borrar tus propios datos: como investigador debes mantener tu información personal lo más oculta posible y evitar dejar huellas que puedan comprometerte.
Así que si necesitas acceder a los metadatos para lograr alguna de estas dos cosas, te enseño cómo hacerlo con una herramienta muy completa: ExifTool.
¿Listo para descubrir nuevos “meta-rastros”? 😉
👉 Qué es ExifTool y por qué es tan interesante para trabajar con metadatos
Antes de nada, veamos qué es exactamente esta herramienta.
ExifTool es un software de código abierto que nos permite leer y manipular metadatos (datos EXIF) de imágenes, audios y vídeos.
Por ejemplo, estos son algunos de los metadatos de un vídeo que podríamos conocer gracias a esta herramienta:
- La hora y la fecha en la que se ha grabado.
- La marca y el modelo del dispositivo que se ha usado.
- Los parámetros de exposición.
- La geoposición (en el caso de que se haya grabado con el GPS activo).
ExifTool es una herramienta bastante conocida por investigadores, periodistas, o incluso fotógrafos (estos últimos la usan entre otras cosas para editar los metadatos y clasificar mejor sus fotografías).
Pero, ¿por qué es tan utilizada?
✅ 1. Ventajas de usar ExifTool frente a otras herramientas
Existen montones de herramientas para conocer los datos EXIF (en concreto, te muestro algunas en este post donde hablo de cómo obtener los metadatos de fotos e imágenes).
Entonces, ¿qué tiene ExifTool de especial?
- Te da una gran cantidad de metadatos: lee prácticamente todos los metadatos del archivo, incluidos los específicos de algunos fabricantes de cámaras digitales. Además, sirve también para vídeo y audio, no solo para imágenes como pasa con otras herramientas.
- Es muy segura: se actualiza con frecuencia y existe bastante soporte en Internet. Solo en la página oficial tienes una gran variedad de guías de uso.
Pero como ocurre con la mayoría de herramientas, también tiene sus desventajas.
✅ 2. Inconvenientes de ExifTool (y la alternativa: ExifTool GUI)
El reto principal de esta herramienta es que funciona a través de órdenes por comandos de código.
Y aunque esto te puede dar más flexibilidad para usarla si estás acostumbrado a trabajar con código, no es lo más adecuado para los que se ponen a temblar con la sola mención de los «comandos» (y con razón).
Si es tu caso, te alegrará saber que existe una alternativa más sencilla e intuitiva: ExifTool GUI.
GUI es el acrónimo para Graphic User Interface y, como su nombre indica, es la misma herramienta ExifTool pero con una interfaz gráfica. Esto nos va a facilitar muchísimo las cosas pues, ya de entrada, nos evita tener que teclear código, que no es poco. 😉
Por eso he creído más conveniente y práctico centrarme en ExifTool GUI para este tutorial.
Aunque también dejo algún material para los intrépidos que quieran atreverse con la herramienta original.
Eso sí, la versión GUI solo está disponible para Windows y para Mac. Para otros sistemas operativos no te quedará otra que ponerte las pilas con ExifTool.
¿Listo para descubrir cómo usar esta herramienta?
Pues empezamos.
👉 Tutorial de ExifTool y ExifTool GUI: cómo instalar y utilizar esta herramienta
Al principio puede parecer un poco complejo, ya que no es una herramienta que se “instale” como tal (luego entenderás a qué me refiero).
Pero si sigues el paso a paso que te dejo a continuación no vas a tener ningún problema.
¡A por ello!
✅ 1. Poniendo a punto ExifTool y ExifTool GUI para poder usarlo
Te dije que iba a centrarme en ExifTool GUI, pero lo cierto es que para usarla primero tienes que descargar ExifTool, pues funciona en combinación con ella.
Veamos cómo y dónde descargar este software y cómo ejecutarlo para evitar algunos fallos comunes.
➡️ A. Descarga y ejecuta el programa
Entra en el sitio web oficial de ExifTool, y haz clic en el enlace para descargar el archivo que te muestro a continuación (como ves tienes la opción para Windows o para Mac).
Una vez descargado el archivo zip, descomprímelo en tu ordenador.
Como te decía antes, no tienes que instalar nada, ya que se trata de un archivo ejecutable.
➡️ B. Crea una carpeta “ExifTool” en la raíz del ordenador y renombra el archivo
Una vez descomprimida la carpeta tendrás un icono como este.
Los pasos que te explico a continuación nos evitarán posibles errores cuando usemos la herramienta.
¿Qué vamos a hacer?
- Crear una carpeta: en la unidad C del disco duro del ordenador. A esta carpeta la llamamos «ExifTool» (sin las comillas).
- Renombrar el archivo: quitando la «(-k)» y dejándolo como «exiftool» a secas. En algunos ordenadores aparecerá como «exiftool(-k).exe». En este último caso también quitamos el «(-k)» pero respetamos el «.exe» (que es simplemente la extensión del archivo y no afecta para nada).
Y seguimos, ahora sí, con ExifTool GUI.
➡️ C. Descarga ExifTool GUI
En la misma página de ExifTool ve a la pestaña de “recursos” (resources).
De ahí, dirígete a Windows (o Mac si fuera el caso), y haz clic en este enlace.
Te abrirá una nueva ventana.
Haz clic entonces en el enlace que te muestro en la siguiente captura de pantalla.
Te llevará a un foro donde el creador ha puesto el enlace al programa actualizado.
Descarga y descomprime el archivo para moverlo a la misma carpeta donde habías colocado ExifTool.
Nota: sí, podría haberte dejado directamente el enlace a esta última página para descargar ExifTool GUI. Pero me ha parecido útil que pases por todas las páginas anteriores, ya que contiene documentación muy interesante a la que puedes echarle un vistazo.
➡️ D. Cómo evitar posibles errores del programa
En algunos casos, cuando abres ExifTool GUI te aparece una ventana emergente de error, y aunque la cierres el programa no te deja operar con él.
Para evitarlo, además de seguir las instrucciones que te dejé más arriba, tendrás que copiar y pegar las imágenes que vayas a analizar en la misma carpeta que has creado en tu disco duro para ExifTool.
Y ya solo nos queda un último ajuste.
Hacemos clic derecho sobre el archivo de ExifToolGUI, nos vamos a propiedades y marcamos la casilla de “Ejecutar este programa como administrador” que encontrarás dentro de la pestaña de Compatibilidad.
Esto es para que no nos dé problemas a la hora de editar las opciones del programa. Por ejemplo, para activar el acceso a Internet y así poder acceder a Google Maps.
Y ahora sí, solo tendrás que ejecutarlo.
Si todo está correcto, te aparecerá una ventana como esta.
Enhorabuena, lo lograste. 😉
Ahora veamos cómo utilizarlo.
✅ 2. Cómo extraer los metadatos de una imagen con ExifTool GUI
Como has podido comprobar, la interfaz es muy simple e intuitiva.
A la izquierda tienes acceso a las imágenes de tu equipo, en el centro te aparecerán los archivos que tienes en la carpeta que selecciones dentro de tu ordenador, y a la derecha, se mostrarán todos los metadatos de la imagen o archivo que deseas analizar.
Fácil, ¿no?
Pues más fácil todavía es extraer los metadatos.
Simplemente haz clic en «Export/Import» y luego en «Export metadata into…»
Elige el formato en el que quieres descargarte los metadatos. Yo por ejemplo he seleccionado el formato TXT.
Y ahí lo tenemos. Si lo abres, verás un archivo como este donde aparece una lista con todos los metadatos de la imagen.
➡️ ¿Te animas con el código?
Extraer los metadatos usando la versión primigenia de ExifTool no es tan complicado como parece, pero tiene lo suyo.
Aunque ya sabes cómo hacerlo con ExifTool GUI, te dejo este tutorial por si te pica la curiosidad.
✅ 3. Cómo editar (o borrar) los metadatos con ExifTool GUI
Seguimos con ExifTool GUI.
➡️ A. Cómo modificar o añadir metadatos
Ahora supongamos que queremos editar los metadatos.
Para hacer esto, selecciona la imagen. Verás que en la columna de la derecha te aparecen sus datos EXIF (entre muchos otros).
Haz clic sobre la información que deseas modificar. Por ejemplo, aquí he seleccionado el modelo de la cámara. En el recuadro amarillo que te aparecerá abajo del todo escribe lo que quieres que aparezca en esa etiqueta. Yo voy a escribir «NIKON».
Presiona «Save» y ya habrás incorporado esa información a los datos de la imagen.
➡️ B. Cómo borrar los metadatos
Si quieres eliminar los metadatos tienes dos opciones:
- Borrar todos los metadatos de golpe: lo más fácil y rápido es irte a «Modify» que se encuentra en la barra superior del programa, y luego hacer clic en «Remove metadata«. Marcamos la casilla «remove ALL METADATA«. Y listo.
- Borrar los metadatos selectivamente: en esta misma ventana que te acabo de mencionar, puedes seleccionar los datos que quieres borrar, aunque siguen siendo categorías generales (EXIF, XMP, etc.). Para ser todavía más selectivo vete a la ventana principal y usa el mismo procedimiento que te mostraba para editar los datos, solo que en vez de escribir algo, borra la información manualmente y dale a «Save».
Como ves, tampoco tiene ninguna complicación.
👉 Utiliza ExifTool y no te dejes ningún dato sin «destapar»
Para los aficionados a la fotografía, esta es una buena herramienta para «cotillear» cómo está tomada una determinada foto.
Y a nosotros como investigadores puede darnos la información que nos faltaba para avanzar en un caso.
En general, como has visto, es una herramienta que te permite hacer prácticamente de todo con los metadatos de un archivo. Desde descargarlos en el formato más conveniente, hasta borrar tus propias huellas.
La «instalación» puede resultar complicada, pero si sigues los pasos que te he indicado no deberías tener problemas.
Y tú, ¿conocías esta herramienta?
De no ser así (o si no te habías atrevido a usarla hasta ahora) espero que este tutorial te haya resultado de ayuda.
Si tienes alguna duda puedes utilizar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta ayudarte aportando contenido de valor, y estaré encantado de resolver cualquier cuestión que te surja.
Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:
- Artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
11 comentarios en «Cómo instalar y usar ExifTool y ExifToolGUI: la herramienta que te permite extraer y editar metadatos»
Hola buenas tardes,
La herramienta para cualquier archivo o solo para fotos o archivos jpg?. estoy intentando modificar un word y me sale un error.
Hola Edwin,
Aquí te dejo todos los archivos que soporta:
https://exiftool.org/#supported
Hola, la solución es, debes descargar exiftool y pegarlo en la carpeta donde tienes el gui, de esa manera te corre el programa sin problemas
Hola…
Program – Options – Export/Import – Modify – Various
El único que está habilitado y funciona es «Program»… los demás están desmarcados y no abren.
Que se puede hacer en este caso ???
Saludos.
Hola Cinde, has probado a seleccionar previamente un archivo?
hola buenas me da error- Exitool not found! Metadata operations disabled
y la verdad ahora estoy bloqueado y no se si sera por el sistema operativo uso win 10 gracias un saludo
Hola Javi, desconozco cuál puede ser el problema.
¿Has revisado su foro? parece que es un problema que ya le ha pasado a otros usuarios…
Te dejo un hilo
Muito bom este tutorial. tinha algumas duvidas e foi sanada. obrigado Julian.
Gracias Fernando, me alegro que hayas resuelto las dudas
Excelente aporte y apoyo para extraer, analizar o manipular los metadatos
Gracias Tito, espero que te sea útil