Hace unos 80 años alguien dijo en la radio que la Tierra estaba siendo invadida por alienígenas y la gente se lo creyó a pies juntillas. Cundió el pánico y la histeria, y poca gracia hizo descubrir que todo era una farsa orquestada por el bueno de Orson Welles.
Ese fue el nacimiento de lo que en la actualidad conocemos por fake news o noticias falsas.
El problema es que hoy en día estas noticias han proliferado contaminando los medios informativos, tanto que toparnos constantemente con bulos e información engañosa es la cosa más normal del mundo, sobre todo si eres investigador o periodista.
Por eso te conviene saber cómo detectar fake news y distinguir lo que es cierto de lo que resulta ser un fraude, solo así podrás documentarte como es debido y evitar que te la cuelen.
Para ello, te he preparado este artículo en el que te explico:
- En qué consisten las fake news.
- Las claves para poder detectarlas.
- Páginas web que te ayudarán a identificarlas.
¿Listo? Empecemos.
Índice de contenido
👉 ¿Qué son las fake news?
Vamos con la definición básica:
Las fake news son noticias falsas (o parcialmente verdaderas), que publican y divulgan ciertos medios de comunicación con el fin de desinformar, generar ruido mediático o manipular la opinión de sectores específicos de la población.
Las intenciones ocultas detrás de estas noticias falsas pueden ser:
- Alarmar y generar miedo sobre un tema específico.
- Orientar a la opinión pública hacia un determinado punto de vista.
- Desprestigiar a alguien famoso.
- Conseguir clickbaits (titulares engañosos de una web para conseguir visitas).
- Difamar a una organización de cualquier índole.
El problema con estas fake news surge cuando se usan con el objetivo real de manipular o desinformar. Y tampoco es que haga falta demasiada infraestructura para lanzar un bulo, basta con dejarlo caer en las redes sociales y a los pocos minutos comenzará a rodar.
Y es que la forma que tenemos hoy de compartir la información influye mucho en la multiplicación de las noticias falsas.
Redes como Facebook, Twitter o WhatsApp tienen la capacidad de compartir una noticia a medio mundo en solo cuestión de segundos. Y lo peor es que puede haberla escrito cualquiera, no hace falta ser periodista ni verificar las fuentes para publicar un bulo y sentarse a mirar cómo crece y crece.
¿Qué se puede hacer ante algo así?
Pues lo primero es ser riguroso, no te creas todo lo que te llega. Y después, para profundizar en la cuestión, puedes aplicar las claves para detectar fake news que te expongo a continuación.
👉 Cómo detectar fake news: las claves para saber si una noticia es falsa
Me encantaría decirte que existe una metodología probada y contrastada con la que detectar fake news al instante, estaría bien, ¿verdad? Por desgracia no hay nada así.
Pero tranquilo, identificar estos bulos es cuestión de tener ojo crítico y de aplicar una serie de patrones muy sencillos (pero muy reveladores) que te van a ayudar a saber si algo es falso, o parcialmente verdadero.
Aquí tienes las claves para detectar fake news. Toma nota.
✅ 1. Verifica la fuente original
El primer paso, y uno de los más importantes, es analizar la fuente de la noticia.
Esta debe venir firmada por un periodista o publicada por un medio más o menos fiable (un telediario imparcial, o lo más imparcial posible, o una emisora de radio), eso ya da puntos de fiabilidad. Pero para que puedas asegurarte de que lo que cuentan es real, debes fijarte en si citan o nombran de alguna manera a la fuente original.
Esta fuente debe de contar con cierto prestigio y ser contrastable (que puedas llegar hasta ella fácilmente para verificar la noticia en cuestión). Vaya, no es lo mismo el The New York Times que el primo de Pepe el de Alicante.
En definitiva, si llega hasta ti una noticia en la que no se hace mención a la fuente (aunque sea en una esquina a modo de referencia) desconfía.
✅ 2. ¿Muchas faltas de ortografía? Sospecha.
Una vez me llegó un email con un supuesto artículo firmado por Arturo Pérez-Reverte, al leerlo casi me sangran los ojos.
Estaba claro que el texto no lo había escrito el autor de las aventuras del Capitán Alatriste, y era obvio por:
- El estilo no era el suyo (basta con abrir cualquier columna de cualquier periodista para saber cómo escribe).
- La coherencia brillaba por su ausencia.
- Estaba repleto de faltas de ortografía, faltas gordas y dolorosas.
- Tenía párrafos enteros escritos en mayúscula.
- No se citaba ninguna fuente ni aparecía ningún medio que respaldase el artículo.
Si se trata de información real, la noticia debe estar bien escrita, firmada por un profesional que redacta a diario y publicada por un medio de comunicación conocido.
✅ 3. Atento a la URL
Este punto es un poco más complicado y pocos investigadores o periodistas se fijan, pero es importante tenerlo en cuenta.
En ocasiones, puedes toparte con artículos que tengan una URL a priori totalmente fiable. Sin embargo, al fijarte bien, es probable que el nombre del medio no esté bien escrito y contenga una letra de más o una de menos. Esto indica que la noticia no pertenece realmente a ese medio y que la web en la que estás ni siquiera es suya.
Esto sucede sobre todo cuando te llegan enlaces de noticias por WhatsApp o al correo electrónico, incluso por Facebook.
Abre el enlace y mira arriba en la URL, si el nombre del medio de comunicación está mal escrito, búscalo en Google y comprueba su página web. Si resulta diferente de la URL anterior, ya sabes que el enlace que te ha llegado es falso.
Puede que esto te parezca rebuscado, pero es más común de lo que imaginas. Hay que estar atento.
✅ 4. Huye de los clickbait como de la peste
¿Te suena el término «vendehumos»? Pues eso, básicamente, son los clickbaits.
Esta triquiñuela se basa en exponer titulares muy llamativos y sensacionalistas para captar nuestra atención y conseguir que cliquemos en el enlace. Una vez hemos entrado a la noticia, estas webs ya han conseguido lo que querían, así que no se preocupan demasiado por cumplir con lo que prometía el título.
Por eso no debes quedarte nunca en el titular, antes de compartir la noticia asegúrate de que su contenido se corresponde con lo que anunciaba el titular.
✅ 5. Contrasta la noticia
Una acción clave para detectar fake news es contrastar la información.
Para ello, puedes hacer dos cosas:
- Buscar en Google: solo tienes que buscar el titular de la noticia en Google y el algoritmo hará el resto. Si la noticia es real, deberá aparecer en los primeros resultados de búsqueda publicada y comentada por medios de prestigio, si no es así, lo más seguro es que se trate de un fraude.
- Utiliza la web de medios de referencia: entra en la página de varios medios fiables, como periódicos o emisoras de radio, y en su buscador introduce el titular en cuestión. Si en ninguno de ellos aparece nada relacionado, es más que probable que se trate de un bulo.
Y si no tienes un titular pero sí una imagen o una foto, y quieres conocer la fuente para saber si su contenido es fiable, te recomiendo que leas este post sobre ➡️ Cómo realizar búsquedas avanzadas en Google.
✅ 6. Sigue tu instinto
Si la noticia parece real pero te quedas con la mosca detrás de la oreja, haz caso a tu instinto. Investiga y aplica los pasos anteriores antes de difundirla o utilizarla como referencia.
Y, sobre todo, ten una actitud crítica ante todas las noticias que leas. No te guíes por tus ideas, ya que el contenido sea afín a tu forma de pensar no significa que vaya a ser cierto. Y al contrario, que una noticia tenga una línea de pensamiento diferente a la tuya no quiere decir que sea falsa.
A la hora de investigar debes aparcar a un lado tus ideas y aplicar el sentido común, eso es lo que te definirá como un buen profesional.
👉 Webs útiles para detectar fake news
Una vez vistas las claves que debes aplicar para identificar fake news, toca hacer un repaso por las mejores herramientas que tienes a tu alcance para saber si algo es falso o no.
Se trata de páginas webs especializadas en desmentir información fraudulenta que te pueden venir de perlas en tu investigación. Compagínalas con los consejos que te he dado y será raro que la verdad se te escape.
Vamos a ver cada una.
✅ 1. Maldito Bulo
Maldito Bulo es una web famosa por desacreditar las fake news más sonadas y con más circulación en las redes sociales. Colaboran habitualmente con los medios de comunicación para corroborar si la información es cierta, parcialmente verdadera o directamente falsa.
Y para facilitarte la tarea, esta web cuenta con un buscador en el que puedes introducir un titular o palabras relacionadas y enseguida te aportará información sobre el tema.
✅ 2. Fake News Detector
Se trata de una extensión que se puede utilizar en los navegadores Chrome o Firefox.
Cada vez que busques información, el robot de esta extensión (se llama Robinho y aparece al lado de la URL mientras navegas) te indicará si la página en la que estás es fiable o si lo que lees es contenido falso. Su base de datos se actualiza a cada minuto, mediante indicaciones de otros usuarios que, como tú, se han encontrado con noticias falsas.
En su web explican a la perfección cómo funciona: fakenewsdetector.org
✅ 3. VOST España
Cuando hay algún accidente, incendio o catástrofe, es habitual encontrarse con información falsa que no hace sino alarmar más todavía a la población. Para casos así existe esta web.
VOST España está formado por un equipo de voluntarios liderado por un Jefe de Protección Civil y un Analista de Incendios Forestales, dedicado a contrastar la información en casos de emergencia donde el caos suele adueñarse de los medios informativos y no queda claro que está pasando realmente.
👉 Aprende a detectar fake news para que no se te escape la verdad
Vivimos en una época de sobredosis informativa, y eso está bien porque tenemos fácil acceso a cualquier tipo de información. Aunque, claro, también hay una parte mala: la proliferación de datos falsos que no sirven de nada y de fake news que solo generan ruido molesto.
Te recomiendo que compagines todas las pautas que te he dado en el artículo con las webs que te propongo, verás como no te cuelan ni una.
Y si quieres saber más sobre cómo buscar información en Internet de forma profesional, ➡️ aquí tienes esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Si te ha quedado alguna duda o tienes alguna pregunta, utiliza los comentarios para contactar conmigo. Siempre es un placer poder compartir información útil.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
How to Spot Real and Fake News
10 comentarios en «Cómo detectar Fake News: consejos y herramientas para que no te cuelen ni una noticia falsa»
Magníficas y prácticas clases impartidas por Ciberpatrulla: ¡la mejor seguridad a su alcance!
Muchas gracias Vidal!!
Mais uma bela iniciativa,Sempre pronto em busca da verdade. Obrigado !
Muchas gracias por el aporte, me será de gran ayuda, en la búsqueda de la verdad.
Me alegro Yakko. Espero que te sea útil
Julian, es extraordinario tu avance profesional para enseñar a otros los alcances de la tecnologia y su aplicacion para el bien y el mal. Te Felicito , porque cada dia mas hombres y mujeres de bien estamos de la misma linea, en busqueda que prevalezca la verdad. Un gran abrazo.
Gracias Enock
Este es mi pequeño grano de arena. Queda mucho trabajo por hacer en esta materia, hace falta mucha concienciación y formación al respecto. Las tecnologías utilizadas para generar noticias falsas son cada vez más sofisticadas.
Buenas Julián y gracias, como siempre un post de altura que merece ser compartido y viralizado para intentar frenar esto, con gran criterio y aportando mucho valor.
explicado, concreto, sin saltar ramas…Me gusta el metodo Osint, La sorpresa me la he llevado cuando me he enterado de que asistì a las charlas-coloquio de la Interpol en centroamerica,.. No comprendo la razon de habernos encontrado en la misma lucha, la unica diferencia es el Metodo. Bravissimo compañero
Gracias Joss.