Vamos a empezar este post con un pequeño test:
- Al investigar, ¿en qué casos te conviene buscar información en la Dark Web?
- ¿Qué tipo de datos puedes encontrar en la Deep Web?
- Cuando usas la Red TOR… ¿estás navegando en la Deep Web o en la Dark Web?
Si ahora mismo estás pensando algo como «¿¿Eh?? ¿Pero Deep web y Dark Web no es lo mismo?«… mala señal.
Y es que un usuario normal no tiene por qué conocer la diferencia. Pero tú, como investigador, no puedes permitirte confundir estas dos partes de la red (algo que por desgracia sigue ocurriendo con frecuencia).
No te preocupes, porque en este artículo voy a acabar con este fallo de raíz explicándote la diferencia entre ellas.
Un Deep Web vs. Dark Web en toda regla.
¿Listo para sumergirte en las «aguas ocultas» de Internet? 😉
👉 Surface Web, Deep Web y Dark Web: ¿qué son?
Como ves, a los dos términos iniciales he añadido uno más: el de Surface Web.
Y es que, para que comprendas bien todos los conceptos, necesito que veas el conjunto.
Empezamos.
✅ 1. La Internet superficial (Surface Web)
Esta es la Web que todos usamos a diario.
La Web superficial o Surface Web es la Internet visible. Es decir, esa parte a la que accedemos a través de buscadores como Google o Yahoo.
Usamos la Internet superficial, por ejemplo, cuando:
- Entramos en Amazon.
- Leemos un foro.
- Accedemos a páginas que no están indexadas en buscadores, pero que sí son públicas, como Facebook o Instagram.
- Navegamos por el blog de Ciberpatrulla para aprender más sobre ciberseguridad e investigación OSINT. 😉
Para que lo entiendas mejor: si representáramos Internet como un iceberg, la Surface Web sería únicamente la punta visible de esa gran masa de hielo flotante.
Así que te puedes hacer una idea de todo lo que hay debajo.
✅ 2. La Internet oculta (Deep Web)
Pues sí, la masa sumergida del iceberg que no se ve desde fuera (o al menos una parte de ella) sería la Internet oculta, también conocida como Internet profunda o invisible.
La Deep Web es la parte de Internet que no se encuentra indexada por los buscadores.
Al contrario que con la web superficial, a la red profunda no vas a poder acceder desde Google, pues es la parte privada de Internet a la que solo se puede entrar si tienes las claves de acceso necesarias.
Aquí se encuentran:
- Tu cuenta de e-mail (pues lógicamente nadie puede leer tus e-mails buscando en Google).
- Tu cuenta de Netflix (accedes a ella por una dirección web convencional, pero si no has pagado la suscripción no puedes acceder al contenido).
- Servicios de almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive…)
- Todo tipo de bases de datos privadas.
- Cuentas del banco.
- Recursos académicos de universidades con accesos restringidos.
- Las redes internas o intranets de las empresas o instituciones.
- Etc.
Con esto ya tienes la base. Pero si quieres saber más puedes pasarte por este post que escribí, donde encontrarás mucha más información al respecto.
Y ahora, seguimos “buceando”.
✅ 3. La Internet Oscura (Dark Web)
Siguiendo con el ejemplo de antes, la Dark Web sería la parte más baja del iceberg.
Y seguro que al oír este nombre te vienen a la cabeza imágenes de lo más siniestras, fruto de todas esas series y películas sobre hackers. Pero la realidad es que no todo es compraventa de armas y actividades ilegales (aunque por supuesto, los hay que aprovechan el anonimato para fines poco lícitos).
La Dark Web o Internet Oscura es esa porción de la Internet a la que solo se puede acceder a través de navegadores específicos y en donde se usan IPs enmascaradas.
En otras palabras, es un buen lugar para todo aquel que desee proteger su identidad mientras navega, como por ejemplo:
- Investigadores en busca de información útil para un caso.
- Ciudadanos corrientes que quieren evitar la censura que ejercen sus Gobiernos en Internet.
- Cualquiera que quiera comunicarse sin revelar su identidad.
Como te decía antes, a esta Web no se puede acceder a través de los navegadores convencionales.
Por lo tanto, vas a tener que usar navegadores específicos. Y esto nos lleva a otro término nuevo.
➡️ Las Dark Nets
La Dark Web está compuesta por redes llamadas Dark Nets.
Estas redes tienen la peculiaridad de que las IP están ocultas, y por tanto te permiten navegar de forma anónima. En las Dark Nets es donde se encuentra el contenido de la Internet Oscura, así que para acceder a ella debes navegar por una de estas redes.
Dicho así lo mismo te has quedado igual. Pero si te hablo de la «Red Tor», eso sí que te suena más, ¿verdad? 😉
Pues en efecto, TOR es una de las Dark Nets más conocidas y utilizadas para acceder a la Deep Web.
No me voy a extender más en este tema porque ya hice un post dedicado a la Red TOR donde te explico todo lo necesario para acceder a ella.
Te recomiendo que le eches un vistazo porque además de esto, vas a encontrar información muy interesante sobre su funcionamiento.
👉 Un breve repaso: ¿Cuáles son las principales diferencias entre Dark Web y Deep Web?
En lo que llevamos de post te he soltado un montón de información, así que es muy posible que ahora mismo tengas la cabeza hecha un lío.
Para simplificar y que no te quedes con ninguna duda, estas son las 2 diferencias principales entre la Deep Web y la Dark Web:
- Privacidad: en la Deep Web tu IP queda registrada, mientras que en la Dark Web navegas de forma completamente anónima.
- Acceso: a la Internet Profunda puedes acceder con un navegador convencional siempre y cuando tengas los datos de acceso a un determinado sitio. Sin embargo, para poder navegar en la Dark Web necesitas hacerlo a través de una Dark Net, como por ejemplo TOR.
Por último, te dejo con un breve vídeo explicativo. Aunque está hecho por NordVPN (una empresa que ofrece servicios VPN) para promocionar su producto, el contenido resume bastante bien todo lo que te he contado hasta ahora.
👉 No todo era tan oscuro como pensabas, ¿verdad?
Si tú también eras de los que pensaba que Dark Web y Deep Web eran lo mismo, no te preocupes. Como has visto, es una confusión de lo más común.
Espero que después de leer este artículo ya puedas hablar de ellas sin miedo a confundirlas.
¿Que aun así te has quedado con alguna duda?
Entonces te animo a utilizar los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información interesante contigo.
Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucho más, como por ejemplo:
- Artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
1 comentario en «[Deep Web vs Dark Web] ¿Tú también las confundes? Descubre las diferencias entre ambas y cómo navegar por ellas»
Muito esclarecedor Julian. As pessoas fazem uma grande confusão com estes termos e acabam atrapalhando suas atividades diárias. Obrigado.