“Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.”
Esta frase es de Chris Hardwick, un cómico estadounidense preocupado por el momento en el que vivimos.
Y si él, que es cómico de profesión, está agobiado por la cantidad de información que procesamos cada día… ¿Qué pasa con los que nos ganamos el pan investigando de forma profesional a través de Internet?
Te lo digo yo: que aprendemos a clasificar y analizar la información que recabamos o nos podemos volver locos.
En nuestro sector es necesario ser muy meticuloso y llevar a cabo procesos que nos permitan tener una perspectiva ordenada a la hora de trabajar, un método útil, práctico y que funcione.
Eso es precisamente el Ciclo de la Inteligencia, un proceso para convertir el aluvión de información recabada en algo de provecho.
Si te interesa saber más, sigue leyendo, pues en este artículo te explico:
- Qué es y para qué sirve el Ciclo de la Inteligencia.
- Cuáles son las fases de este proceso.
- En qué consiste cada uno de estos pasos.
¿Listo para aprender a gestionar la información? Pues vamos allá.
Índice de contenido
👉 ¿Qué es el Ciclo de la Inteligencia? Para qué sirve este proceso
Antes de meternos de lleno en este tema, es importante saber a qué nos referimos cuando usamos el término de «inteligencia».
Obviamente, no tiene nada que ver con ser más o menos listo, sino con la capacidad de transformar la información recabada en bruto (es decir, sin aplicar ningún filtro ni análisis todavía) en un producto fácil de entender que pueda servir de apoyo a la hora de investigar.
Y aquí es donde entra el Ciclo de Inteligencia, así que, ahora sí, vamos con su definición:
El Ciclo de Inteligencia es el proceso mediante el cual se obtiene, estructura, analiza y ordena la información, con el fin de aprovechar los datos más valiosos para avanzar en una investigación.
Este ciclo es, en definitiva, un sistema de trabajo que permite analizar la información recopilada y convertirla en un producto:
- Claro.
- Conciso.
- Práctico.
- Lógico.
- Útil.
De ahí que se trate de una metodología puesta en práctica tanto por las agencias de inteligencia de los diferentes países, como por las fuerzas de seguridad. Pero también por investigadores profesionales como nosotros o periodistas.
Además, en nuestro caso este proceso resulta muy similar al Ciclo OSINT (que te explico con todo detalle aquí), por lo que te aconsejo complementar ambas metodologías en tu día a día.
Pero ya está bien de teoría. A continuación te explico cuáles son las fases del Ciclo de Inteligencia.
👉 Proceso del Ciclo de la Inteligencia: todas las fases
A la hora de aplicar esta metodología no existe un modelo «oficial». Es decir, no es una fórmula matemática, un proceso cerrado de A, B y luego C.
Al contrario, se trata de un método de trabajo en constante cambio que se va adaptando a los tiempos (que cambian a la velocidad de la luz) y a la tecnología (que con el avance de Internet cada día ofrece nuevas formas de recopilar información).
Es por eso que cada profesional emplea este método según considera, tanto es así que agencias como el CNI o incluso la CIA utilizan versiones con un número de fases distintas.
En mi caso, yo siempre utilizo un modelo de Ciclo de Inteligencia de 6 fases (que te explico abajo), porque me parece el más completo y el que mejor se ajusta a la investigación OSINT (en este ebook te detallo en profundidad mi proceso de investigación OSINT).
Con esto claro, vamos a ver en qué consiste cada una de estas fases.
✅ 1. Planificación
Durante esta primera fase se determinan las necesidades de la inteligencia. Esto significa que hay que establecer unos objetivos según el caso.
Por ejemplo, no es lo mismo una investigación para recabar información sobre alguien a través de las redes sociales, que evitar una suplantación de identidad o reforzar la ciberseguridad, etc.
En cada caso los objetivos serán distintos.
Así, el proceso del Ciclo de Inteligencia irá enfocado a plantear soluciones para alcanzar tus objetivos.
Para esta primera fase, lo mejor es tener claro el «por qué» de la investigación y hacer un listado con los objetivos a alcanzar (por ejemplo, conocer el paradero de una persona en concreto, documentarse sobre un tema específico, saber más sobre una entidad o empresa, etc.).
✅ 2. Recopilación y obtención
Una vez tienes los objetivos de tu investigación claros, es el momento de meter las manos en harina y recopilar información.
En Ciberpatrulla hemos visto muchas formas de obtener datos a través de Internet (lo tienes todo aquí). Sin embargo, en línea con el punto anterior, dependiendo de las necesidades de tu investigación te convendrá utilizar unos medios u otros.
En cualquier caso, en la investigación online las herramientas más comunes para recopilar información son:
- OSINT: el sistema por excelencia para recopilar información online (aquí te explico en qué consiste).
- SOCMINT: una metodología para recabar datos a través de las redes sociales (que te explico aquí).
- IMINT: inteligencia de imágenes que te puede ayudar en tus investigaciones (aquí tienes toda la información).
- HUMINT: inteligencia para obtener datos de fuentes humanas (tienes todos los detalles aquí).
- Monitorización de IP: obtener datos de una IP puede ser muy útil para avanzar en tus investigaciones, te lo explico en este tutorial de Grabify.
- Internet Profunda: en la Deep Web puedes encontrar mucha información valiosa, pero debes saber cómo moverte y qué buscar. Para ello, tienes este artículo donde explico qué es la Internet Profunda y qué información puedes encontrar.
- HUNCHLY: una herramienta que te permite organizarte y que, de paso, te ayuda a buscar información específica (aquí tienes un tutorial).
Como ves, existen muchas formas de buscar y recopilar información, si las nombrara todas el artículo no acabaría nunca.
Eso sí, si necesitas ayuda o necesitas una herramienta en concreto, puedes pasarte por el blog o preguntarme directamente en los comentarios. Seguro que entre los dos encontramos la herramienta que necesitas.
✅ 3. Procesamiento
Esta es (al menos para mí) la fase más importante del Ciclo de la Inteligencia.
Es aquí cuando toca filtrar toda la información en bruto que hemos recabado, organizándola según nivel de importancia y filtrando los datos relevantes de aquellos que no aportan demasiado.
Se trata de un trabajo lento y minucioso, en el que no conviene dejarse llevar por la urgencia y las prisas. Ya que esta fase es muy importante mirar con lupa cada dato, examinándolo detenidamente para saber cómo encaja en nuestra investigación y, sobre todo, cómo puede ayudarnos a avanzar.
✅ 4. Análisis y producción
Con la información clasificada y ordenada, llega el momento de analizarla. Para ello podemos seguir estos pasos:
- Valoración: decidimos cómo puede ayudarnos cada dato recopilado en nuestra investigación. Es decir, su nivel de importancia.
- Integración: vemos cómo podemos utilizar esos datos para avanzar, qué utilidad les vamos a dar (por ejemplo, unos datos nos pueden servir para investigar en la Dark Web, otros para geolocalizar a una persona, etc.).
- Interpretación: concluimos qué vías de investigación nos interesa seguir, de qué hilos tirar y qué pistas tener en cuenta.
Y todo esto lo plasmamos en un documento donde todo quede bien recogido, claro y sencillo de entender. Ya que se trata de un producto que nos va a servir de apoyo durante el resto de la investigación.
✅ 5. Difusión
Esta fase tiene sentido sobre todo si trabajas para alguien (una empresa, una agencia o incluso un particular), y necesitas compartir con ellos el documento de inteligencia que has elaborado en la fase anterior.
Cuando se trabaja en equipo, contar con un producto de inteligencia en sobre el que todos puedan trabajar favorece que todo funcione como toca.
✅ 6. Evaluación y retroalimentación
El hecho de que este proceso sea un ciclo y no un método lineal, es importante. Ya que se trata de un trabajo continuo, que se tiene que ir actualizando a lo largo de toda la investigación.
Aquí no vale generar un documento de inteligencia y ya a trabajar, sino que habrá que ir evaluando la información constantemente, además de ir recabando más datos y clasificándolos.
¿Qué quiero decir con todo esto?
Básicamente, que el Ciclo de la Inteligencia está en constante cambio y adaptación, mientras dure la investigación que estés llevando a cabo.
👉 Aplica el Ciclo de la Inteligencia a tus investigaciones y serás más eficaz
Como ves, el Ciclo de la Inteligencia no es un proceso cuadriculado y hermético, sino más bien un método en constante evolución. De ahí que cada investigador lo adapte a sus necesidades y a su forma de trabajar.
En cualquier caso, una vez tengas claro cómo aplicar tu propio ciclo, serás mucho más eficaz a la hora de investigar y eso se traduce en más trabajo.
Espero que las pautas que te he dado en el artículo te sean de utilidad y te hayan servido como orientación para saber en qué consiste este proceso. Si tienes alguna duda, utiliza los comentarios para planteármela. Ya sabes que me encanta compartir información valiosa contigo.
Y recuerda que aquí en Ciberpatrulla puedes encontrar mucha más información útil, como por ejemplo:
- Artículos sobre herramientas para la ciberseguridad y la investigación online.
- MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos. 😉
Referencias:
Intelligence Cycle and Process
Intelligence Studies: The Intelligence Cycle
An Introduction to Direction, Collection, Analysis & Dissemination of Intelligence
2 comentarios en «[Ciclo de la Inteligencia] Qué es y para qué sirve (+ cómo aplicar cada una de sus fases)»
Un ejemplo de uso del ciclo de inteligencia y plasmarlo en un informe de inteligencia.
Muito bom artigo. tenho usado e variado bastante de acordo com os casos em questão mas me ajuda e muito com o trabalho. Obrigado, obrigado mais uma vez Julian