Como decimos por aquí: «hoy toca darle la vuelta a la tortilla».
¿Por qué te digo esto?
Pues porque en el artículo de hoy voy a explicarte qué es y cómo funciona la búsqueda inversa de imágenes.
Como ya sabes, puedes buscar imágenes en Google escribiendo cualquier palabra clave que se te ocurra. Ahora bien, imagínate el caso opuesto, tienes una imagen o una fotografía y necesitas obtener información derivada acerca de ella.
¿Qué haces?
Muy fácil. Utilizar la técnica de buscar por imágenes y obtener más datos con los que avanzar en tu investigación.
¿Preparado para darle la vuelta a la tortilla?
Pues vamos a ver en qué consiste este método.
👉 ¿Qué es la búsqueda inversa de imágenes? Usos más comunes de este método
No tiene más misterio:
La búsqueda inversa de imágenes (o buscar por imágenes) es un método de investigación que permite obtener información a partir de una fotografía o una imagen.
Lo de «inversa» se le añade para dejar claro que con este método no se buscan imágenes a partir de una palabra clave (lo que pones en el buscador), sino que se utiliza una imagen para obtener información derivada.
Este proceso se lleva a cabo a través de Google Imágenes (más abajo te explico cada una de sus fases), y se basa en un algoritmo matemático, demasiado complejo para tratarlo aquí, con el que el buscador logra encontrar patrones relacionados con la imagen.
O lo que es lo mismo: información útil para que puedas abrir nuevas vías en tus investigaciones.
A continuación, te explico de qué tipo es esta información, cómo puedes realizar una búsqueda inversa de imágenes y cuáles son los usos más comunes que se le suele dar a esta técnica de investigación.
✅ Buscar por imágenes: usos más habituales de esta técnica de investigación
Como investigador profesional necesitas tirar de cualquier hilo que te haga avanzar en tus pesquisas, y ese hilo puede ser perfectamente una imagen o fotografía que por sí sola no te ofrece demasiados datos.
Es ahí cuando entra en juego la búsqueda inversa de imágenes. Aplicándola, puedes:
- Obtener información sobre la imagen: desde los metadatos (autor, formato, modificaciones, fecha y hora en la que se subió a la Red, etc.), hasta información derivada. Por ejemplo, si utilizas la imagen de una marca, empresa u organización, entre los resultados encontrarás información relevante. Así, estos datos derivados te pueden venir muy bien para encontrar nuevas pistas.
- Encontrar imágenes similares: lo que te puede servir para encontrar fotografías o imágenes relacionadas con la muestra que te ayuden a componer un mapa global. Volviendo al ejemplo de la empresa u organización, la muestra utilizada puede proporcionarte otras imágenes derivadas con las que poder ampliar la información sobre esta entidad.
- Identificar personas o lugares: si utilizas una foto en la que se vea una calle emblemática o un edificio importante, es probable que entre los resultados haya información específica sobre ese lugar (donde está, en qué ciudad se sitúa, el país, etc.). O si subes la foto de un concierto, entre los resultados aparecerá información sobre la sala, el grupo o el cantante en cuestión.
- Llegar hasta la fuente original: con la búsqueda inversa puedes rastrear una imagen por las diversas URLs en las que ha aparecido, hasta llegar a encontrar la fuente original. Es decir, el primer sitio al que se subió.
- Descubrir plagios o falsificaciones: con esta técnica puedes encontrar todas las versiones de una misma imagen, lo que te puede ayudar a identificar modificaciones o cambios en la imagen original.
- Saber si alguien utiliza tus fotos sin permiso: esto es útil, sobre todo, si tu cliente es fotógrafo y alguien está usando sus fotos sin su permiso de forma «pirata». Y si tú haces tus propias fotos, esto te permitirá saber quién y por qué está usando tus imágenes.
Quizá, para investigadores como nosotros las opciones más útiles son las que sirven para identificar personas o lugares y obtener información derivada. Pero, como ves, existen muchas maneras de aprovechar la búsqueda por imágenes.
Si quieres, puedes contarme en los comentarios cuáles te parecen más útiles o te llaman más la atención.
👉 ¿Cómo buscar por imágenes? Fases del proceso
La búsqueda inversa de imágenes es un proceso muy sencillo que no te llevará más de unos pocos minutos.
Para hacerlo, vamos a usar una herramienta que conocerás muy bien: Google.
El buscador cuenta con una herramienta (Reverse Image Search) que emplea el reconocimiento de patrones y búsqueda de datos cuando tú seleccionas una imagen sobre la que buscar.
Para que lo veas más claro, voy a utilizar la imagen de un sujeto sospechoso del que necesito ampliar información.
Sí, efectivamente, soy gran fan de Breaking Bad, y aquí está mi pequeño homenaje a la serie.
Pero sigamos, empecemos con el proceso.
✅ 1. Primer paso: buscador de imágenes de Google
Una vez tengas la imagen de la que quieres obtener información, abre el buscador de imágenes de Google.
Pulsa en el símbolo de la cámara (este ), y te aparecerá una nueva ventana en la que puedes pegar la URL (si la imagen no la tienes tú, si no que está en alguna web, blog o red social) o subir directamente la imagen desde tu ordenador.
En mi caso, voy a subir la imagen desde el PC.
✅ 2. Segundo paso: resultados de Google
Al utilizar esta imagen en el motor de búsqueda de imágenes de Google he descubierto:
A. Que el tipo se llama Walter White.
B. Imágenes similares en las que también aparece.
C. Páginas web en las que aparece esta imagen.
Y ahora, veamos qué hacer con todos estos datos.
✅ 3. Último paso: tirando de los hilos para lograr nuevas pistas
Obviamente, se trata de un personaje de ficción que me ha venido bien para ponerte un ejemplo. Sin embargo, de haberse tratado de una investigación real, ahora mismo tendría varios hilos de los que tirar y que podrían resultar en un avance significativo:
- He identificado a la persona de la foto: con lo que puedo buscar más información de ella, bien mediante técnicas OSINT o mediante el método SOCMINT (para redes sociales).
- Tengo imágenes similares: con las que puedo componerme un mapa general, incluso utilizarlas para buscar a la inversa de nuevo y obtener nueva información.
- He obtenido un listado de webs en las que aparece la foto: lo que me permite ver en qué lugares se ha utilizado la foto, con qué fin, si hay comentarios por parte de los usuarios, etc.
Nota: no todos los casos son iguales, es decir, no vas a obtener el mismo tipo de información con cada imagen. Los resultados que aparezcan dependerán siempre de la naturaleza de la imagen, ya que no es lo mismo un cuadro de Velázquez, que el malvado (y ficticio) Walter White, alias Heisenberg.
✅ 4. Paso extra: extensión de Chrome
Si vas a utilizar a menudo esta técnica de investigación, te recomiendo que instales la extensión de búsqueda inversa para Chrome: Search by Image.
Con esta extensión, bastará con que hagas clic derecho sobre cualquier imagen que encuentres al navegar por Internet y pinches sobre «búsqueda inversa» para que Google realice todo el proceso automáticamente.
Ahora que ya sabes cómo hacer búsqueda inversa en Google, vamos a ampliar tus opciones como investigador.
👉 Qué otras herramientas puedes utilizar para realizar una búsqueda inversa por imágenes
Voy a suponer que durante tu investigación ya has usado Google para rastrear una imagen concreta de una página web y buscar imágenes similares.
Has obtenido datos que te ayudan a avanzar, pero necesitas más pistas para seguir.
¿Qué puedes hacer?
Para amplificar los resultados de buscar por foto, puedes usar otras herramientas de búsqueda por imagen y que se utilizan casi del mismo modo que cuando empleas Google.
Así tendrás vías diferentes a explorar que puedan complementar la información que has obtenido a través de los distintos motores de búsqueda (Google, Bing y Yandex).
✅ 1.TinEye
TinEye es una herramienta web a la que puedes acceder para investigar a partir de una imagen descargada en tu ordenador o usando una url de la foto que quieres rastrear.
Volvamos al ejemplo de Walter White.
Al introducir su foto en este buscador me aparecen distintas imágenes vinculadas a la fuente original con el enlace directo a la página web donde están subidas.
Esta herramienta también tiene una extensión que puedes incorporar a tu navegador: RevEye Reverse Image Search .
✅ 2. Karmadecay
Karmadecay es el buscador inverso de imágenes de Reddit.
La estética de esta web es algo anticuada, pero ejerce su función de manera eficiente.
Como siempre, puedes escoger una foto de uno de tus ficheros o introducir una url con la imagen de la que quieres obtener información.
Haces clic y ya tienes tus resultados.
✅ 3. Reverse Search
El buscador de imágenes Reverse Search (no confundir con Google Reverse Image Search) es otra de las opciones que puedes usar durante una investigación que implique recuperación de imágenes.
Para utilizar esta herramienta bastará con escoger la fotografía o imagen que quieres investigar, y hacer clic en buscar imágen.
Como te decía más arriba, aunque uses Google como tu primera opción de buscador inverso de imágenes, siempre es interesante que pruebes con otros buscadores y utilices estas otras herramientas de búsqueda de imágenes.
Son sencillas y rápidas de usar, y pueden ofrecerte unos resultados de búsqueda distintos que te ayuden a continuar con tu investigación.
Pero ¿y qué pasa si quieres buscar una foto inversa a través del móvil?
No te preocupes, porque también existe una herramienta de búsqueda inversa para smartphones.
👉 La herramienta para buscar por imagen en Android y iPhone
Google Lens es la aplicación móvil de búsqueda inversa por imágenes de Google.
¿Qué hace esta herramienta?
Identifica detalles que aparecen en la imagen que quieres investigar:
- Un rostro.
- Un edificio.
- Vegetación característica.
- Animales.
- Objetos.
Como ves, realiza las mismas funciones que en la opción de escritorio.
✅ 1. Cómo funciona Google Lens en la recuperación de información visual
Cuando vas a realizar la búsqueda inversa de imágenes desde un teléfono Android, los pasos a seguir son muy sencillos e intuitivos:
- Abre Google Fotos.
- Escoge la foto que quieres investigar o haz una en ese momento.
- Pulsa en “Lens” en el menú que aparece en la parte inferior de la pantalla.
Verás una interfaz como la de la siguiente imagen.
Y como ves ahora, es en la parte inferior donde la herramienta te muestra las coincidencias con otras imágenes digitales de Internet.
Además, Google Lens te permite también traducir imágenes que tengan texto en otros idiomas, tomar notas y compartir la información que obtienes.
✅ 2. Cómo buscar por imagen en sistemas iOS
Si tienes un dispositivo iOS, tendrás que descargar la aplicación de Google Lens para poder utilizar esta herramienta.
Al pulsar, verás que se te abre la típica interfaz de Google, pero al lado del micrófono, ahora aparece el icono de una cámara.
Al entrar solo tendrás que seguir los mismos pasos que hemos visto en Android.
En resumen, tienes las siguientes opciones:
- Google será tu buscador principal si vas a realizar búsquedas de imágenes de manera habitual.
- En el ordenador, la herramienta de búsqueda inversa de imágenes en Google Reverse Search tiene la extensión Search by Image que puedes instalar en tu navegador.
- Tienes otras herramientas como TinEye, Karmadecay o Reserve Search que te pueden mostrar otros resultados.
- Si necesitas hacer una búsqueda con tu teléfono móvil, tienes Google Lens (que se puede usar en Iphone y Android).
Como ves, tienes bastantes opciones para que las imágenes se conviertan en unas grandes aliadas a la hora de investigar.
👉 Obtén más información con la búsqueda inversa de imágenes
A veces, la investigación por Internet se basa en procesos algo complicados (puedes echar un vistazo al blog y comprobar alguno de ellos).
Sin embargo, en este caso, se trata de un método sencillo y rápido que te puede abrir muchas puertas en caso de que estés atascado o bloqueado, y con el que seguro puedes obtener resultados que te hagan avanzar.
Y si necesitas saber cómo buscar en Google de forma avanzada y profunda, te recomiendo que leas este post sobre cómo realizar búsquedas avanzadas en Google para encontrar datos más específicos.
Espero que este artículo sobre cómo buscar por foto usando un motor de búsqueda de imágenes o aplicaciones específicas, te haya servido para dar un paso más en tu carrera como investigador profesional.
Si te ha quedado alguna duda o quieres hacerme alguna sugerencia, puedes utilizar los comentarios. Me encantaría saber cuál es tu opinión sobre el tema.
Recuerda que si quieres convertir la investigación en tu profesión puedes asistir a esta MASTERCLASS GRATUITA en la que aprenderás a extraer y verificar información de Internet para encontrar más pruebas en tus investigaciones.
Como decía Sherlock Holmes: ya conoces mis métodos, ahora aplícalos.
6 comentarios en «[Búsqueda inversa de imágenes] Cómo puedes buscar por imágenes para obtener más información (y avanzar en tus investigaciones)»
Muito bom vou usar o Lens também doravante. Obrigado Julian
Muy útil, gracias profesor Julián y gracias Rogelio.
Es muy cierto Rogelio y Julián pero hay una extensión para pasar «por encima » …en realidad se pueden usar 2 para completar la extracción. Luego eliges la exportación le aconsejo recibirla en HTML5 . La extensión hackbar sola o en ayuda de las propias arañas de Google para sacar lo inútil, otra manera es convertir la foto o abrirla en UTC-8, hasta el origen
Gracias los metadatos hemos encontrado una de las 3 personas desaparecidas en mi isla…Simplemente se escapò de casa y subiò unas fotos al tweeter con la chica, de seguida se supo exactamente el lugar, con tres metros de error, digo lo del error porque las autoridades tocaron al apartamento de al lado.
Por otro lado me ayuda en lo personal para encontrar patrones de robo y anticiparme (algunas veces) para avisar a mis excompis… Aporte fundamental. Gracias
En cuanto al tema de practicamente no poder extraer metadatos de fotos subidas a faceb0ok, lo peor no es eso. Facebook añade metadatos de seguimiento a las fotos que subas a esa plataforma.
https://www.reddit.com/r/privacy/comments/ccndcq/facebook_is_embedding_tracking_data_inside_the/
Excelente articulo.
Un saludo
Rogelio
Gracias Rogelio por el aporte, interesante información